De izq. a drcha.: Carlos Martín, CEO de BlueFloat Energy; Mariangiola Mollicone, directora general de Eni Plenitude Renewables España; y Miguel Domingo, director general de Sener Renewable Investments.

De izq. a drcha.: Carlos Martín, CEO de BlueFloat Energy; Mariangiola Mollicone, directora general de Eni Plenitude Renewables España; y Miguel Domingo, director general de Sener Renewable Investments.

Observatorio de la Energía

BlueFloat, Sener y Plenitude pujarán por la eólica marina en España y buscan producir hidrógeno verde en alta mar

Reclaman al Gobierno que las primeras subastas que se llevarán a cabo en el país no se limiten únicamente a Canarias.

23 marzo, 2024 02:28

El Gobierno ha dado el pistoletazo de salida para la eólica marina en España. El próximo lunes terminará el plazo para presentar alegaciones al decreto que regula la producción de esta energía, lo que dará paso a la celebración de las primeras subastas nacionales. Promotores con reconocida experiencia como BlueFloat, Sener y Plenitude (filial del gigante italiano Eni) presentarán sus proyectos en busca de una concesión de uso del dominio público-marítimo y acceso a la red.

Por eso, Carlos Martín, CEO de BlueFloat Energy; Mariangiola Mollicone, directora general de Eni Plenitude Renewables España; y Miguel Domingo, director general de Sener Renewable Investments, se han reunido con EL ESPAÑOL-Invertia para explicar sus planes en este negocio y su futura entrada en la producción de hidrógeno en alta mar. Se trata de la primera entrevista desde el lanzamiento de la joint venture en enero.

La alianza entre los tres socios se produce en un momento de incertidumbre en el sector, con el abandono de del negocio de eólica marina en España por parte del mayor desarrollador del mundo, Orsted. "Creo que nuestra unión refleja el compromiso de los tres socios por este país. Además, si Plenitude se acerca a nosotros también es porque creo que el trabajo que llevamos tiempo realizando es de calidad", añadió el CEO de BlueFloat.

[Pistoletazo de salida a la eólica marina en España: luz verde a los planes de ordenación del espacio marítimo]

El consorcio cuenta con una cartera de 1.250 megavatios (MW) que presentará a las primeras subastas de eólica marina en España: el parque Nordés en Galicia (525 MW), Tramuntana en Cataluña (500 MW) y Tarahal en Canarias (225 MW). Aunque se espera que las primeras se celebren en Canarias, los tres socios han solicitado al Gobierno que no se limiten a una única comunidad.

"Hace dos o tres años sí hubiese tenido sentido sólo empezar por una subasta en Canarias, pero hoy en día, con todo lo que ya se ha trabajado y con el retraso que llevamos, corremos el riesgo de desaprovechar el potencial que tenemos", asegura Carlos Martín.

Según los directivos, en Cataluña también existe un claro apoyo a esta tecnología y es la comunidad autónoma que más ha trabajado hasta ahora en un proyecto concreto: la plataforma pionera en el Mediterráneo de demostración de tecnologías flotantes PlemCat.

"En el Parlamento de Cataluña también se votó hace algún tiempo una moción relativa a Parc Tramuntana y tuvo un amplísimo consenso entre los diferentes partidos políticos. Hay pocos temas en el Parlamento que tienen tanto consenso. Además, Cataluña tiene un déficit muy importante de renovables que hay que solventar", explica Martín.

[Orsted, el mayor desarrollador de eólica del mundo, pausará sus planes 'offshore' en España y hará despidos masivos]

Otra gran parte de las sugerencias que el consorcio ha presentado a la consulta del Gobierno responden a la necesidad de una mayor concreción de los criterios de puntuación a la hora de seleccionar los proyectos. Desde la joint venture apuestan por dar un peso relevante a la necesidad de integración con el territorio, la compatibilidad de usos y madurez de las propuestas.

Precisamente, la idea de poner el territorio en el centro y tener una visión a largo plazo ha propiciado la entrada de Plenitude en el consorcio. "Nuestra alianza con BlueFloat y Sener se respalda en la filosofía compartida de dar prioridad al diálogo con las comunidades, instituciones locales y regionales y todas las personas que están involucradas en el desarrollo del proyecto", explica la directora general de Eni Plenitude Renewables España.

Plenitude tiene una experiencia en eólica marina en otros países como Italia, Noruega, Reino Unido o Irlanda. Un ejemplo específico es la participación que tiene en el proyecto británico Dogger Bank, de 3.600 MW, "que ha empezado a producir electricidad el año pasado y que será en 2026 el parque eólico más grande del mundo", apunta Mariangiola Mollicone.

Este 2024 se espera un año récord en subastas de eólica marina a nivel mundial, tras un 2023 marcado por el fracaso de las licitaciones debido a unos precios insuficientes para la viabilidad económica de los proyectos. De hecho, países como Reino Unido han aumentado considerablemente los precios máximos en los nuevos concursos.

"La realidad es que los costes de energía en general han ido subiendo. En Francia, por ejemplo, está a punto de fallarse el primer concurso de eólica flotante. El precio máximo establecido por la administración son 140 euros/MWh y se espera que la cifra de adjudicación esté por debajo de eso", explica el CEO de BlueFloat.

Hidrógeno verde y amoníaco

BlueFloat, Sener y Plenitude también buscan ser pioneros en España en la producción de hidrógeno verde en alta mar ligada a la eólica marina. Trabajan en un proyecto innovador, con una potencia inicial de 50 MW, que se ubicaría en la zona del estrecho, una de las mayores franjas de paso de barcos del mundo.

"Precisamente como la eólica marina tiene tantas horas de funcionamiento y su carga va a ser renovable, hay un vínculo importante con el mundo del hidrógeno", afirma el director general de Sener Renewable Investments. Según Miguel Domingo, el proyecto permitiría producir energía eléctrica en el mar y, en la misma estructura flotante, poner una planta de producción de hidrógeno y potencialmente de amoníaco". De este modo, "los barcos podrán parar a cargar.

"Cuando presentamos el proyecto a tramitación ambiental recibimos muchos inputs. La red es uno de los factores limitantes del desarrollo del hidrógeno. En este tipo de proyectos no es necesaria una red porque la carga se hace directamente en los barcos. Eso reduce mucho los costes del hidrógeno", explica el responsable de Sener.