
Tienda de Zara en Nueva York.
El textil español no teme la política arancelaria de EEUU: Inditex y Mango mantienen sus planes para crecer en el país
Las dos grandes compañías llevan fortaleciendo su presencia en el país desde 2022, coincidiendo con el cierre de sus negocios en Rusia.
Más información: Inditex gana 5.866 millones en 2024, un 9% más, y dispara sus ventas hasta los 38.632 millones
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y las dudas acerca de su política arancelaria han puesto en alerta al mundo empresarial, especialmente a las compañías que cuentan con ambiciosos planes de crecimiento en EEUU. Tal es el caso de Inditex y Mango. De momento, estas grandes firmas de moda sólo analizan la situación y dicen no temer estas posibles trabas, ya que juegan con un factor clave, el de la diversificación.
La que más peso tiene en el país es Inditex, que actualmente cuenta con 99 tiendas (98 de la marca Zara y una de Massimo Dutti). EEUU ya es el segundo mercado más grande del grupo (después de Europa).
De acuerdo con las cuentas de 2024 presentadas ayer por el gigante, las ventas en América, donde se incluye Estados Unidos, representaron el 18,6% del total del grupo en 2024, frente al 19,6% del año anterior. Recordemos que el pasado ejercicio Inditex obtuvo un récord de ventas de 38.632 millones de euros, un 7,5% más.
Con este peso, es lógico que el gigante fundado por Amancio Ortega esté siguiendo minuto a minuto la amenaza arancelaria. “Vivimos en un entorno incierto, y nuestra obligación es monitorizar todo lo que ocurre, aunque es difícil hacer previsiones de largo plazo, porque hay veces que en el mismo día se dicen cosas distintas”, dijo el consejero delegado de Inditex, Óscar García Maceiras, durante la presentación de resultados.
Pero, además, juegan con un importante arma: la diversificación. Inditex opera en 98 países con tiendas físicas y en 214 mercados con plataformas online.
“Tenemos una enorme diversificación, ya que operamos en muchos mercados. Por ello, estamos acostumbrados a regímenes arancelarios muy distintos y tenemos una enorme flexibilidad”, comentó el consejero delegado. De ahí que se sienta “bien posicionado” como para “flexibilizar su fabricación” y esquivar posibles daños económicos.
Esto le permite adaptarse o, en un determinado momento, poner el foco en otro mercado, como ya ocurrió con su salida de Rusia. Tras la invasión a Ucrania, la empresa suspendió las ventas y vendió su negocio y se centró precisamente en EEUU.
Por aquel entonces, el CEO de la compañía basaba su apuesta en que “de cada 100 dólares de venta en ropa que se realizan en EEUU, nosotros vendemos 50 céntimos”. De ahí que viera un “potencial de crecimiento alto”.
Con todo, el plan de la dueña de Zara es seguir creciendo en el país. Prueba de ello es que Óscar García Maceiras avanzó que abrirán ocho nuevos puntos de venta en 2025, y otros 13 en 2026. “Ejecutando nuestro modelo de negocio, vamos a seguir teniendo una evolución positiva en el mercado estadounidense”, dijo. Eso hará que supere ampliamente los 100 puntos de venta.
Mango
Misma posición es la de Mango, que esta misma semana también anunciaba sus cuentas anuales, con récord de ventas (3.300 millones de euros). La firma textil tiene a EEUU como uno de sus principales mercados, sin embargo, no teme a las tensiones arancelarias.
Así, sus planes en la nueva era sin Isak Andic son los de crecer. La empresa se ha marcado el objetivo de alcanzar 65 establecimientos en Estados Unidos en 2025. A finales de 2024 ya contaba con poco más de 40 locales allí.

Cartel de Mango
Su apuesta por el mercado estadounidense también es muy reciente. En 2022, tan sólo tenían 10 puntos de venta. Al igual que Inditex, puso el foco en este mercado tras abandonar de forma definitiva la venta directa en Rusia, después de 23 años operando en el país. Cedió sus tiendas a sus franquiciados.
De momento, están tranquilos con sus planes en EEUU. “Nosotros miramos al mercado estadounidense con luces largas”, indicó Daniel López, director de expansión de Mango. El directivo destacó la elevada presencia de Mango en otros mercados. En concreto, vende en 120.
Por lo que la diversificación también les permite adaptarse llegado el momento. De hecho, Francia y Reino Unido también son mercados muy importantes. Especialmente el segundo, donde la firma prevé abrir este año una veintena de tiendas.
Al igual que en el textil, otros sectores españoles tiran de la diversificación en otros países como defensa ante el impacto de las posibles medidas arancelarias de la Administración Trump. Entre ellos el del vino, con la DOCa Rioja y DO Cava preparadas ante cualquier gravamen.