El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá (i), y el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila (d), durante un encuentro de la Asociación Española de Banca (AEB)

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá (i), y el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila (d), durante un encuentro de la Asociación Española de Banca (AEB) Europa Press

Banca

Torres (BBVA) defiende la importancia de que los accionistas decidan sobre las opas bancarias en Europa

"Esto guarda consonancia con un mercado de capitales que funciona adecuadamente", ha remarcado. 

Más información: CaixaBank, Kutxabank y Renta 4 lanzarán próximamente servicios de criptoactivos tras hacerlo BBVA

L.B. / Agencias
Publicada
Actualizada

El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha abogado que sean los accionistas de los bancos lo que se pronuncien sobre todas las operaciones de adquisición que hay en marcha en Europa, lo que incluye la opa del propio BBVA sobre Banco Sabadell.

"La Unión Bancaria va a permitir que hay más consolidación entre fronteras. Es una buena noticia que la consolidación bancaria vuelva a esta presente, que haya vuelto y tengamos unas cuentas operaciones en curso", ha indicado Torres durante su intervención en un acto celebrado por la patronal AEB.

"Es importante que estas operaciones puedan llegar a los accionistas y sean los accionistas los que decidan sobre las mismas. Y esto guarda consonancia con un mercado de capitales que funciona adecuadamente", ha recalcado Torres.

Actualmente, una de las operaciones más importantes de este tipo es la anunciada por BBVA sobre Banco Sabadell y que está pendiente de ser aprobada por los reguladores para ser lanzada. Asimismo, Unicredit también ha apostado por operaciones similares, como una opa sobre BPM o la toma de una participación en el alemán CommerzBank.

Durante su intervención, Torres ha rescatado uno de los argumentos que emplea BBVA en su opa sobre Banco Sabadell: la escala y el gasto en tecnología.

El presidente del banco ha detallado que el sector ha sufrido una "transformación tremenda" en la última década por la digitalización. En el caso de BBVA, en menos de 10 años se ha pasado de tener un canal digital casi sin peso en las incorporaciones de nueva clientela a que ahora suponga unas tres cuartas partes.

"La consecuencia inmediata de esto y otras tendencias es que las inversiones necesarias de tener el banco abierto van creciendo", ha explicado Torres, subrayando que las inversiones en tecnología cada vez "pesan mas" en el 'mix'.

Carlos Cuerpo

Por su parte, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, también ha abogado por simplificar la regulación bancaria, aunque ha detallado que se tiene que hacer sin comprometer la estabilidad del sistema.

Cuerpo ha detallado durante su intervención en un acto organizado por la patronal AEB la importancia de "reducir la carga administrativa de los bancos", algo que también debe ser extensible al resto del sistema productivo y de empresas.

En todo caso, el ministro ha indicado que la regulación prudencial y el marco de supervisión bancaria europea han sido "efectivos a la hora de asegurar la resiliencia" del sector bancario en los últimos años.

"Un sector bancario sano y competitivo es clave fundamental para canalizar el ahorro del sector privado a la economía real", ha dicho el ministro.

Enfoque regulatorio

En un plano más amplio, Torres ha pedido a las autoridades europeas que el enfoque regulatorio a todos los niveles combine no solo un foco en fortaleza y estabilidad financiera sino también en crecimiento y competitividad. "Durante los últimos años, el objetivo único de muchos de los participantes, sobre todo las agencias regulatorias o el supervisor, ha sido un mandato único de estabilidad financiera", ha explicado.

En el acto también ha intervenido el consejero delegado de Banco Santander, Héctor Grisi, quien ha coincidido en el aspecto de la regulación con Torres.

"El supervisor tiene que tener claro que la solución a cualquier riesgo que veamos, ya sea geopolítico, social o de mercado no sea un aumento de la posición de capital", ha puntualizado Grisi.

De hecho, el máximo ejecutivo de Banco Santander ha ejemplificado que por cada 1.000 millones en capital que acumula la banca, el sector reduce su capacidad de préstamo a pymes en 16.600 millones de euros. "Si el 92% del crédito a empresas lo dan los bancos, tenemos que tener facilidades para prestar", ha argumentado.