Madeleine Roach, vicepresidenta ejecutiva de Business Operations de Sanofi.

Madeleine Roach, vicepresidenta ejecutiva de Business Operations de Sanofi.

Empresas

Roach (Sanofi), ante la guerra comercial: "Es natural que continuemos invirtiendo en EEUU, es un mercado crucial"

La vicepresidenta de la multinacional francesa recuerda que la compañía francesa ha asumido "compromisos muy importantes con Europa" en los últimos años.

Más información: Tres farmacéuticas invertirán 83.000 millones en EEUU tras la amenaza de Trump de imponer aranceles al sector

Publicada

España le gusta a la industria farmacéutica. O, al menos, a Sanofi. La compañía francesa, que cuenta con 1.400 empleados e instalaciones para investigar y producir en territorio español, amplía su presencia en nuestro país. Ha decidido abrir un hub dedicado a impulsar la inteligencia artificial en Barcelona. Concretamente, serán unas instalaciones destinadas a la generación de evidencia en vida real (RWE, por sus siglas en inglés) y a explotar estos datos, con el apoyo de equipos expertos en bioestadística, programación estadística y análisis de información clínica, así como en ingeniería y ciencia de datos.

Para ello la compañía contratará a no menos de 300 empleados (todos con capacidades científicas y digitales) que trabajarán en desarrollar herramientas digitales y de inteligencia artificial para "facilitar y acelerar" la I+D de la multinacional y su pipeline de medicamentos.

Así lo explica Madeleine Roach, vicepresidenta ejecutiva de Business Operations de Sanofi, en la entrevista concedida a EL ESPAÑOL-Invertia. En ella explica la posición de Sanofi en la actual guerra comercial y arancelaria después que la compañía haya anunciado una inversión de 17.500 millones de euros en Estados Unidos tras las amenazas de Donald Trump.

¿Qué tiene España que atrae inversiones de la industria farmacéutica como este hub? Otras compañías como AstraZeneca, J&J o Roche también han dado pasos similares al suyo.

Es una muy buena pregunta, porque teníamos otras opciones sobre la mesa. Estábamos considerando diferentes ciudades, sobre todo en Europa. Pero aquí hay una combinación de talento muy fuerte dentro del sector de las ciencias de la vida. Y empieza, obviamente, por el sistema académico, que forma a recursos con mucho talento.

Nuestra decisión también se debe al entorno y a cómo el gobierno, y también la ciudad de Barcelona, ​​se han asociado con nosotros y nos han ayudado a comprender las oportunidades que ofrece aquí el mercado.

Además, hay un toque más sutil en torno a la dinámica y la agilidad de los recursos aquí. La gente suele querer quedarse y desarrollar una carrera profesional en España. Y es muy flexible a la hora de probar cosas nuevas, algo que no siempre vemos en otros mercados europeos.

La agilidad, la capacidad de aprendizaje y el interés en la digitalización son características únicas en España. Y debemos considerar otros muchos criterios diferentes más, como poder operar con sencillez en este entorno.

La industria farmacéutica juega un papel clave para la autonomía estratégica de Europa, sobre todo en fabricación y producción de medicamentos. ¿Cree que la Comisión Europea y los estados miembros están tomando medidas suficientes para fomentar la inversión de este sector?

En los últimos dos años, hemos asumido compromisos muy importantes en Europa. Hace un par de meses, inauguramos una nueva planta en el sur de Francia, llamada Modulus, una instalación de vanguardia, la primera de su tipo. También hemos asumido compromisos en Alemania. Contamos con plantas de fabricación muy importantes en Italia y España. Por todo esto somos la mayor empresa farmacéutica en la Unión Europea y aún tenemos importantes desarrollos pendientes.

"¿El marco regulatorio es tan simple como nos gustaría? Esa es la pregunta que debemos hacernos"

Ahora bien, ¿el marco regulatorio es tan simple como nos gustaría? Esa es la pregunta que debemos hacernos. Esperamos, por supuesto, que haya un compromiso continuo con la innovación. En la Unión Europea y en sus estados miembros. Nuestro enfoque es ser una empresa biofarmacéutica altamente innovadora, ofreciendo medicamentos de primera clase. Y queremos asegurarnos de que la innovación sea valorada y accesible en Europa y que sigamos aprovechando el increíble talento que tenemos en esta región para facilitar tanto la innovación como la fabricación de estos medicamentos.

Estamos en plena guerra arancelaria, iniciada por la Casa Blanca. Y, en este contexto, Sanofi acaba de anunciar una inversión de 17.500 millones en Estados Unidos (EEUU). ¿Cuáles fueron las razones de este movimiento por parte de su compañía?

Una parte muy significativa de nuestros ingresos se genera en EEUU, cerca del 50%. Y siempre hemos tenido una presencia bastante sólida allí, tanto en investigación y desarrollo como en fabricación. Es natural para nosotros seguir invirtiendo en el mercado estadounidense. Este movimiento no supone un cambio significativo respecto a estrategias anteriores. Estados Unidos ha sido y sigue siendo un mercado crucial para nosotros, especialmente en lo que respecta a la medicina innovadora.

Hemos visto que, por ejemplo, Novartis y Roche han anunciado inversiones similares en EEUU tras las amenazas de Trump. Pero no son empresas de la Unión Europea. Sanofi es una empresa francesa. ¿Se puede tomar esto como una especie de rendición a las amenazas arancelarias estadounidenses?

Bueno, seguimos siendo muy cuidadosos con dónde localizamos el capital. Y, como acabo de mencionar, en los últimos 12 a 24 meses hemos asumido compromisos muy importantes, incluyendo a la UE. Lideramos, por supuesto, en Francia y también con nuestra planta de Frankfurt . Seguimos manteniendo compromisos muy importantes, especialmente en la fabricación, pero también en investigación y desarrollo en la UE.

Por otro lado, creemos que nuestra generación de valor provendrá de nuestra capacidad de digitalización. Para ello, hemos creado tres instalaciones independientes, que llamamos aceleradores digitales. Pequeñas startups , todas con sede en Francia. Seguimos invirtiendo y encontrando los espacios adecuados, donde contamos con las capacidades y las oportunidades adecuadas para innovar.

Pero es natural que, con la gran presencia que tenemos en EEUU, continuemos comprometiéndonos con inversiones en el mercado estadounidense.

En cualquier caso, a todo esto se suma la medida de Donald Trump para rebajar los precios de los medicamentos. ¿Esto no quita incentivos al mercado estadounidense?

Necesitamos competir basándonos en medicamentos atractivos, en innovación, y eso obviamente debe tener un precio adecuado. Este es precisamente el debate que estamos manteniendo en la Unión Europea. Debemos asegurarnos de que las inversiones que hacemos se compensen adecuadamente.

Este es, en efecto, la discusión que hay tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea: necesitamos encontrar la manera de garantizar que proporcionamos el ecosistema, el entorno regulatorio, para facilitar la innovación. Y también compensarla adecuadamente. Hemos visto excelentes ejemplos de ello en el pasado y debemos seguir trabajando en esa misión.

"Existe potencial para adquisiciones y estamos considerando objetivos"

Hay dos áreas clave que son estratégicas. Necesitamos ser mucho más rápidos en el descubrimiento de moléculas, para llevarlas como medicamentos a los pacientes. Y estos deben ser diferenciadores. Deben ser innovadores. Y, por supuesto, debemos buscar las compensaciones adecuadas.

Como empresa, nuestro enfoque es construir una cartera de productos significativa, que ofrezca medicamentos únicos y hacerlo de forma mucho más eficaz. Debemos aprovechar la inteligencia artificial y otras tecnologías para hacer lo que hacemos de forma muy efectiva, reduciendo significativamente el tiempo de recuperación. Eso, en última instancia, también afectará al precio y a la capacidad de llevar medicamentos al mercado.

¿Está Sanofi considerando la expansión de la empresa o alguna adquisición?

Existe potencial para adquisiciones y estamos considerando objetivos. Las empresas debemos investigar continuamente la innovación externa, en particular etapas iniciales de desarrollo. Seguimos evaluando oportunidades y colaborando con socios tecnológicos, especialmente en la agenda de la inteligencia artificial.