Fernando Lombo, consejero delegado de Airbus Helicopters España.

Fernando Lombo, consejero delegado de Airbus Helicopters España. E.E.

Empresas

F. Lombo (Airbus Helicopters): "En Europa hay que tener más consorcios, menos burocracia y unos objetivos comunes"

El consejero delegado de la compañía vislumbra una mejora en la cultura de defensa de España: "Es clave que se entienda que "no es un gasto, sino una inversión que retorna en empleo, tecnología y paz".

Más información: Lombo (Airbus Helicopters) aboga por que España ocupe un lugar eminente en la nueva industria de defensa de Europa.

Publicada

Fernando Lombo dirige la estrategia de Airbus Helicopters España con las precisión de un técnico, el cuidado de un financiero y los pies en la tierra de alguien que apuesta por aprovechar al máximo el nuevo mercado de la industria de defensa como una forma de progreso social, desarrollo económico y cohesión territorial.

El consejero delegado de la compañía en España sabe que se puede ser una empresa tractora del sector a nivel nacional sin hacer toda una gama de helicópteros, con eficacia, tecnología y competitividad en lo que les toca hacer, y de la mano de un operador, las Fuerzas Armadas Españolas, que siempre han sabido hacer mucho con muy poco.

El camino en Europa también lo tiene claro, como experto que es en la formación de consorcios, con menos trabas burocráticas y, sobre todo, tener claros unos objetivos comunes que sitúen a Europa en el lugar que merece en el contexto geopolítico global.

Y lo demuestra con hechos desde España: acaba de firmar en Feindef un acuerdo marco abierto con el Gobierno, no sólo para vender helicópteros, sino para aportar las soluciones que le pidan dentro de un entorno complejo y cambiante, marcado por la hiperconectividad, que debe dejar una huella tecnológica e industrial en España.

¿Qué supone el acuerdo al que han llegado con el Gobierno, más allá de una pura venta de aparatos a medida?

Se trata de ver todas las necesidades de helicópteros a futuro en España e intentar acordar y proponer todas las soluciones que Airbus pueda dar, tanto con su gama de aparatos, como con el conocimiento y la capacidad de adaptarnos a esas necesidades. Trabajamos con mucha anticipación para ver qué retornos espera España de su inversión que puede aportar Airbus Helicopters, de forma que su desarrollo se quede aquí y tenga siempre futuro en los programas de ala rotatoria.

El Plan Nacional de Helicópteros tiene abiertos cuatro programas para distintos usos, ¿no es así?

Hay cuatro programas de helicópteros, pero el nacional es extensivo a todo. Habrá que ver cuáles se van visualizando a corto o medio plazo, pero mientras más podamos consolidar esa estrategia con Airbus, mejor se podrá capitalizar la huella industrial y la huella tecnológica en España, para que coladores en Europa en el camino que haya que hacer.

Para ser una empresa tractora o líder, ¿no es necesario tener controlada la producción de un aparato (o vehículo) de principio a fin?

Nosotros pensamos que hacer en España una gama de helicópteros de forma autónoma no va a ser posible. Lo importante es coger nuestro espacio competitivo. Tenemos un operador, que son las Fuerzas Armadas, para avanzar. Se trata de hacer que las cosas que pasen a futuro en España, sean con Airbus Helicopters, siendo conscientes de que no podemos hacerlo todo.

Fernando Lombo, consejero delgado de Airbus Helicopters España.

Fernando Lombo, consejero delgado de Airbus Helicopters España. E.E.

¿Las claves son ahora la tecnología y la colaboración público-privada, en vuestro caso, con el Ejército del Aire?

Nosotros colaboramos con todas las Fuerzas Armadas. La semana pasada hicimos con la Armada una demostración de cómo un dron se puede controlar desde un helicóptero, el primer país que lo hace. Todo pasa por la conectividad y las comunicaciones. El helicóptero también se conecta a un ecosistema complejo con drones.

¿Usted cree más en las nubes de conectividad que en las nubes de combate, o son lo mismo?

Al final habrá una nube que será un entorno de hiperconectividad. Y en eso, el helicóptero hace un rol, pero sus características únicas de estacionalidad y conectividad. Su capacidad de controlar entornos lo hacen óptimo para ciertas misiones que son en las que nos tenemos que especializar. Desde Airbus Helicopters queremos liderar ese camino.

"Debemos especializarnos en lo que el cliente necesite en un entorno complejo marcado por la hiperconectividad"

¿La tecnología es el nicho de mercado que España puede aprovechar en la consolidación europea de la industria de defensa?

Hay tres pilares que debemos aportar. Uno industrial, con plataformas, aparatos, equipamiento o lo que haga falta. Un segundo pilar es el talento digital que tenemos en nuestro país. Y el tercero es esa parte tecnológica que se basa en la conectividad entre gran cantidad de elementos. Ahí se abren nuevos nichos que, con capacidad, talento y el apoyo de los operadores, nos pueden hacer pioneros en muchas cosas. 

Usted, que es de formación financiera, ¿cree que en Europa esto va de más consorcios y menos burocracia?

Correcto. Yo soy experto en la parte de consorcios, y es el único camino. No hay escala en Europa. En burocracia tenemos que ser más ágiles, pero hay una tercera parte, que es tener unos objetivos comunes. Esos consorcios se deben alinear con las prioridades para que todos seamos más contributivos y menos competitivos. Ese es el camino de Europa, más consorcios, menos burocracia y con unos objetivos comunes.

Nuestras Fuerzas Armadas, con muy poco han hecho siempre mucho, incluso en los años más difíciles han dado siempre el nivel. Y eso ha repercutido en la industria de defensa.

¿Cree usted que hay suficiente cultura de defensa en España, o nos queda mucho por andar?

A nivel personal, opino que ha habido una mejora que se ha visto en Feindef. Cada vez hay más gente que entiende que hay que reforzar el presupuesto para defensa. Pero también sé que hemos pasado años muy difíciles, en los que parecía que la paz estaba garantizada y la defensa mal vista, y eso ha hecho daño.

Nuestras Fuerzas Armadas, con muy poco han hecho siempre mucho, incluso en los años más difíciles han dado el nivel. Y eso ha repercutido en la industria de defensa. Nos llegamos a acostumbrar a esa austeridad y esa creatividad para ser competitivos, algo que no debemos perder ahora. Es clave que la industria de defensa no se visualice como un gasto, sino como una inversión que va a retornar con empleo, tecnología, liderazgo, estabilidad y paz.

Desde los tres ejércitos se asegura que lo difícil no es captar gente, sino retenerla. ¿En la industria también es así?

Creo que tenemos mucho talento en España. Si conseguimos que la industria se comprometa en esos equilibrios con la universidad y los centros de formación, la gente saldrá más formada y la retendremos mejor. Nosotros lo hacemos en Albacete, trabajamos con la universidad para explicar a los estudiantes nuestros proyectos mientras estudian, para que puedan elegir mejor.

Ustedes han puesto la industria de Albacete en el mundo, ¿la cohesión territorial es también una clave de futuro en ese sector en España?

En eso Albacete es un caso de éxito. Llevamos más de 15 años. Hemos establecido una base industrial en un sitio que no era intuitivo y hemos pasado años difíciles. Ahora, en la motivación de mi trabajo hay una parte que es capacitar a las Fuerzas Armadas con el mejor material, y otra que es ver la atracción que se produce con ello en el territorio. Yo palpo cómo Albacete crece, y colaboramos más cada día para aportar nuestro grano al desarrollo del territorio y a que vengan otras industrias.