La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en una imagen de archivo.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en una imagen de archivo. Eduardo Parra Europa Press

Empleo Hoy

La CEOE acusa al Gobierno de "radical" y de deteriorar la "cohesión social" al priorizar los convenios de las CCAA

La patronal mantiene la misma postura que cuando esta medida, pactada con PNV, fue aprobada en diciembre. 

21 mayo, 2024 14:23

El Consejo de Ministros, a través del real decreto-ley para la reforma del subsidio y la prestación del paro, ha aprobado la prevalencia de los convenios colectivos autonómicos y provinciales sobre los estatales o nacionales cuando favorezcan a los trabajadores. Una medida que ha generado rechazo "total" en las patronales CEOE y Cepyme, que avisan de que va a deteriorar la "cohesión social" de España. 

Fuentes de la patronal indican que mantienen la misma postura que cuando esta medida se aprobó en diciembre de 2023, aunque decayó (como todo el real decreto-ley del que formaba parte) al no recabar apoyos suficientes en el Congreso. 

"En la práctica esta medida atenta contra la unidad de mercado a nivel nacional, en dirección contraria precisamente de los esfuerzos que, a nivel europeo, se están desarrollando para reforzar la unidad de mercado como elemento fundamental de competitividad", protestaron desde la CEOE, una crítica en la que insisten.

Deterioro

Así, "la materialización de este acuerdo político supondrá un deterioro de la competitividad española", además de la cohesión social, como se ha dicho antes. 

En este sentido, CEOE y Cepyme sostienen que la medida, que no se ha llevado al Diálogo Social, supone saltarse "de forma radical los acuerdos" con los agentes sociales y un "desprecio" para patronal y sindicatos.

Recuerdan que, durante la negociación de la reforma laboral, se acordó no abordar determinados cambios sobre la negociación colectiva. 

La prevalencia de los convenios autonómicos se acordó en el pacto de investidura del PNV y el PSOE, se aprobó a fines de 2023 y estuvo en vigor hasta que el 10 de enero de este año, cuando decayó. 

[El Gobierno aprueba la reforma de los subsidios por desempleo y el despido por invalidez sobrevenida]

En ese momento, los nacionalistas vascos advirtieron de que permanecerían "vigilantes" para que la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los estatales volviera al Consejo de Ministros.

En cualquier caso, quedan fuera del cambio normativo el periodo de prueba, las modalidades de contratación, la clasificación profesional y la jornada máxima anual, entre otros.

Rechazo sindical

El movimiento del Gobierno en cuanto a la prevalencia de los convenios autonómicos tampoco ha gustado a los sindicatos. CCOO ha denunciado que ese cambio "supone una injerencia en la autonomía de las partes" y una "intromisión en las funciones" atribuidas tanto a los sindicatos como a la patronal. 

"Desde CCOO hemos venido reclamando la apertura del diálogo social para abordar la articulación de la negociación colectiva entre empresa, sectores y territorios y la prevalencia de los convenios, que es manifiestamente mejorable pero el Ministerio de trabajo ha apostado por la regulación sin contar con los agentes sociales", señala el sindicato en un comunicado.

El descontento se extiende también a la modificación del despido por incapacidad sobrevenida. En el sindicato avisan, también, de que se ha contado con organizaciones que pueden aportar al debate, pero "no son las constitucionalmente legitimadas para abordar estos procesos de negociación".

CCOO subraya, además, que estos movimientos del Gobierno han "roto la normalidad en el desarrollo del diálogo social que ha sido una seña de identidad a la hora de regular las relaciones laborales en los último tiempos". 

En UGT, la sopresa ha sido la misma. "Es un asunto que no está ni hablado ni mucho menos negociado con nosotros", ha recalcado el sindicato dirigido por Pepe Álvarez en un comentario.

La organización sindical insiste en que la prevalencia de los convenios es de tal importancia en la actividad de los agentes sociales que "debería de pasar primero por el diálogo social". También apelan al artículo 7 de la Constitución, donde se reconoce su papel, y reclaman más respeto por parte del Gobierno.