
Tren parado en Pantoja (Sevilla)
El desastre del AVE Madrid-Andalucía: más de 80 trenes diarios y 700M invertidos no garantizan el servicio
La enésima incidencia ferroviaria impidió durante más de 14 horas la circulación entre Madrid y Sevilla, las relaciones de larga distancia con origen/destino Málaga, Granada, Cádiz y Huelva, así como las de media distancia con origen/destino Toledo y Puertollano/Ciudad Real.
Más información: La entrada de Ouigo desploma un 18% los precios de la alta velocidad Sevilla-Madrid: el billete medio cae hasta los 39€
La primera línea ferroviaria de alta velocidad estrenada en España, la segunda con más actividad de su categoría, es también la gran olla a presión de las incidencias ferroviarias de los últimos tiempos. Tal es su nueva reputación, labrada en meses pese a que se le han destinado más de 700 millones de euros para su renovación integral desde 2021.
La conexión Madrid-Andalucía, ruleta rusa de los trenes españoles, ha sido la sombría protagonista (de nuevo) este lunes. ¿La causa? Una falta de tensión en la catenaria que dejaba durante toda la noche dos trenes varados entre Los Yeles (Toledo) y La Sagra (Comunidad de Madrid).
Esta incidencia impidió la circulación de trenes entre Madrid y Sevilla, las relaciones de larga distancia con origen/destino Málaga, Granada, Cádiz y Huelva, así como las de media distancia con origen/destino Toledo y Puertollano/Ciudad Real.
Los pasajeros del tren AVE Madrid-Málaga que este lunes se quedó parado en La Sagra (Toledo) por la avería de una catenaria llegaron a la capital malagueña el martes tras un periplo de casi 20 horas, una odisea que uno de los más de 300 afectados resumía irónicamente: "A Australia se tarda menos".
Padres con niños pequeños, estudiantes, trabajadores y turistas figuraban entre los viajeros del tren que se detuvo a las 20:25 horas en La Sagra, donde han pasado la noche hasta que el martes por la mañana fueron trasbordados a otro AVE en Madrid que llegó a Málaga a las 15.00 horas.
Es la enésima incidencia y la segunda de gravedad este año tras el robo de cobre en Toledo que afectó durante horas el pasado mayo a 30 trenes y 10.000 viajeros. Aquella estampa puso en primera línea la situación de este corredor, marcado durante años por retrasos en aumento.
El caso de esta semana sorprende de forma especial por su naturaleza, una avería técnica, cuando está "ejecutada o en avanzada ejecución" el 97% de esa inversión de más de 700 millones que buscaba garantizar la eficiencia de la línea.
El balance es del Ministerio de Transportes, que el pasado abril subrayó que el objetivo de esta intervención es que la infraestructura "se mantenga a la vanguardia tecnológica y ofrezca los más altos estándares de calidad y fiabilidad".
Más trenes, más presión
Para lograr ese objetivo de forma completa falta terminar algunas tareas, avisó entonces el departamento de Óscar Puente. Algunas de ellas son "la renovación del sistema de videovigilancia y protección" de la línea, o la renovación de las doce subestaciones que precisamente dan energía a la catenaria desde la red central.

Caos de viajeros en la estación de Santa Justa debido al retraso por el robo de cables de trenes.
El plazo para terminar las obras, adjudicadas en buena medida a Thales España, es 2026, pero el corredor ya está expuesto a una presión máxima que añade tensión a los viajes.
Esencialmente, por el aumento del tráfico. A cierre de 2024 este era el corredor donde más ha crecido la circulación (18,5%), sobre su ya incremento récord del 24,2% de 2023. Entonces operaban unos 80 trenes diarios entre AVE, Avlo –la low cost de Renfe–, e Iryo.
En el primer trimestre de este año la línea se apretaba más al empezar a operar Ouigo. Con la liberación completada, los viajeros han aumentado otro 23% interanual. Hay más trenes circulando y cada avería o cada retraso en medio deja más afectados.
Los frecuentes problemas en la alta velocidad entre la capital española y la andaluza han generado numerosas críticas políticas y se ha apuntado al agravio comparativo entre regiones.
Más allá de posibles desaires, si se analizan las inversiones planificadas en alta velocidad durante los últimos cinco años, los 700 millones previstos para la línea Madrid-Sevilla quedan lejos de otros proyectos en los que se ha puesto foco prioritario durante el mismo quinquenio y que están en otros territorios.
Adif-Alta Velocidad tiene previsto invertir entre 2022 y 2026 hasta 12.000 millones para continuar ampliando la red y reforzar la actualmente en servicio. Para ese periodo, la práctica totalidad de la inversión en corredores de Adif y Adif AV se enmarca en el Corredor Atlántico y el Corredor Mediterráneo.
Las que forman parte del Atlántico suman 4.846,5 millones en el quinquenio; las del Mediterráneo, 5.556,6 millones, y las de tramos comunes a ambos, 2.061,6 millones.
Tomando como referencia esos 12.000 millones, más otros 2.500 millones que Adif se comprometía a invertir en alta velocidad en 2021 –año en que comenzó la renovación del Madrid-Sevilla– lo que se ejecuta para remodelar y hacer eficiente el trayecto entre la capital española y andaluza apenas representa el 5% del total previsto hasta 2026.
Este martes, con Sevilla en pleno desarrollo de la Cumbre de la ONU, el alcalde de la ciudad, José Luis Sanz, volvía a pedir explicaciones al ministro de Transportes, Óscar Puente. "Aunque sea por Twitter (ahora X)", ha ironizado Sanz.