La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, durante su participación en el curso que APIE celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), este martes en Santander.

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, durante su participación en el curso que APIE celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), este martes en Santander. EFE/Pedro Puente Hoyos

Economía

La Airef afirma que el gasto militar cabe en los Presupuestos, pero habrá que subir ingresos o bajar gastos

La presidenta del organismo independiente, Cristina Herrero, ha afirmado que la forma de contabilizar los gastos se difiere "mucho" en el tiempo.

Más información: El acuerdo in extremis de Sánchez y la OTAN da aire a la industria que teme el castigo de la menor aportación española

L.B.
Agencias
Publicada
Actualizada

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha avanzado que el aumento del gasto militar que se está planteando en estos momentos por parte de España cabe dentro de los Presupuestos prorrogados.

Eso sí, la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, ha afirmado que será necesario subir ingresos o bajar otro tipo de gastos para que su impacto en contabilidad nacional sea nulo.

Así lo ha declarado durante su intervención en el XLII seminario de economía organizado por la APIE y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en el que ha asegurado que el aumento del gasto militar propuesto en abril (unos 10.000 millones, para llegar al 2% del PIB anual) cabe dentro de los Presupuestos prorrogados.

Pese a ello, ese incremento también va a suponer que haya impacto en déficit y en deuda. "En un primer momento el Gobierno dijo que se van a traspasar partidas y que el impacto va a ser cero. En términos presupuestarios puede ser, pero en términos de déficit y deuda, no", ha afirmado Herrero.

Ese impacto en déficit y deuda se debe a que el aumento del gasto militar se planteó financiar por parte del Gobierno moviendo partidas no ejecutadas. "Esos créditos no se iban a gastar y ahora sí se van a gastar, por lo que tiene incidencia. Es más déficit y más deuda", ha recalcado.

Impacto a medio plazo

Sobre el impacto a medio plazo de ese aumento del gasto militar, independientemente de si es el entorno del 2% planteado por el Gobierno, el 3,5% que pide la OTAN o el 5% que exige Estados Unidos, la presidenta de la Airef ha explicado que la forma de contabilizar los gastos se difiere "mucho" en el tiempo.

Esto sucede porque las inversiones en material de defensa, como es el caso de comprar o construir fragatas, submarinos o aviones, solo tienen su incidencia en déficit cuando ese pedido efectivamente se recibe.

"Estamos hablando de cuatro o cinco años. Ese gasto no va a afectar a corto plazo", ha dicho.

Cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó en abril el plan para gastar 10.000 millones más en Defensa y llegar al 2% del PIB, aseguró que no se iba a retraer "ni un céntimo de euro" de las partidas destinadas a financiar los servicios públicos y el Estado de Bienestar.

Este mismo mes, el presidente anunció un pacto con la OTAN que le eximiría de pasar del 2% al 5% del PIB en gasto militar. Sánchez defendió que elevar este gasto sería "incompatible" con el Estado del Bienestar y obligaría a subir "drásticamente" los impuestos o eliminar prestaciones sociales y reducir las pensiones.

Pese a la voluntad de Sánchez de gastar el 2,1% del PIB en Defensa, esta misma semana el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirmó que la previsión de la alianza militar es que España tenga que gastar el 3,5% para cumplir con sus compromisos.