Enrique Delgado es el presidente de Aminer.

Enrique Delgado es el presidente de Aminer. Cedida.

Economía

Delgado, portavoz de la minería metálica: "Con Aznalcóllar nos ha tocado El Gordo, hay que aprovechar el efecto llamada"

Cree que el proceso da confianza incluso a las junior para que inviertan en la zona, que guarda dos tercios de los minerales estratégicos que quiere Bruselas

Más información: El resurgimiento sin cierre de Aznalcóllar: la mina vuelve a la vida con el juicio por su concesión pendiente de fin

Publicada

Aprobados los permisos definitivos para volver a operar Aznalcóllar, podría decirse que se ha desatascado no solo una década de espera tras la concesión, sino toda una carrera para atraer inversión para desarrollar la minería metálica.

Así lo cree al menos Enrique Delgado, presidente de la patronal de la minería metálica, Aminer, y director general de Atalaya Riotinto, que acaba de trasladar su sede de Chipre a Sevilla. También optimista feroz: asegura que el sector está "en la cresta de la ola" y toca aprovechar lo que denomina "el efecto llamada" que se acerca.

"Que se haya desbloqueado el proyecto de Aznalcóllar desde el punto de vista internacional da garantías jurídicas a empresas como Grupo México, que es el quinto productor de cobre del mundo y el más grande que va a entrar aquí. Eso ya genera un efecto llamada no solamente para otras grandes, sino también para pequeñas empresas", sostiene.

Con ellos llega un proyecto que prevé una inversión de 450 millones de euros que también supondrá un revulsivo para la industria auxiliar de la minería. Conclusión: "con este permiso nos ha tocado El Gordo, hay que aprovechar este efecto llamada y que sea beneficioso para todos".

El avance de Aznalcóllar es apenas un pistoletazo. La siguiente meta volante en Andalucía, donde se concentra el 90% de la minería metálica de España –la más rentable de todos los tipos de minería– es la venta de Cobre las Cruces, que baraja desde hace año y medio First Quantum. 

Nuevas tecnologías

La sensación de Delgado es que este mismo año el asunto estará cerrado. Como ya contó este periódico, First Quantum tiene desde hace meses candidatos finales tras recopilar interés de varios pretendientes internacionales, incluidos asiáticos.

"El proyecto es fundamental. Por la empleabilidad y nivel de vida en la zona y porque se implementa una tecnología muy novedosa. Eso le da un prestigio en el mundo minero a la zona", apunta en relación a la refinería polimetalúrgica que incluye el proyecto, de donde se podría extraer cobre, zinc, plomo y plata durante al menos 18 años.

El otro punto clave a no perderse, sostiene, le toca directamente. Es la planta industrial en Riotinto que Atalaya ha encargado a Lain Tech para la producción de metales de alto valor a partir de concentrados mixtos de sulfuros primarios de cobre y zinc con tecnología E-LIX. En su primera fase ha supuesto una inversión de 12 millones de euros.

Ambos proyectos contienen "las tecnologías del futuro", augura. En paralelo, avisa, un mundo de posibilidades por descubrir porque bullen las empresas junior que investiga en la Faja Pirítica, con Pan Global a la cabeza.

Todo anuncia, en suma, que esto va a ir a más porque a ellas, dice, también les beneficia el empuje de Aznalcóllar: "les está animando a seguir invirtiendo aquí y seguir apostando por esta zona". 

Interés de China

Lo que buscan son materiales esenciales para la transición energética y también la autonomía, que Bruselas quieren desarrollar para reducir la dependencia de China. Cobre y litio son estrellas, pero Delgado avisa: en Andalucía está la única mina de estroncio que hay en Europa.

Ese es un mineral estratégico que hay que potenciar. Y de paso hacerlo con recursos propios, lanza. "Tenemos visitas de actores internacionales, fundamentalmente de Asia, pero es verdad que ahora mismo aquí hay empresas que estamos resistiendo de alguna manera la posibilidad de que pueda entrar capital asiático, chino fundamentalmente, y yo no lo veo a corto plazo".

La imagen ahora es de renovado interés también por parte del capital español. Las cosas van cambiando y "poco a poco están entrando" en el accionariado por ejemplo de Atalaya, donde figuran Cobas o el Santander, recuerda. 

"Si Europa quiere no ser dependiente no podemos ceder las pequeñas cosas que tenemos a los chinos", remata.