
Imagen de archivo de la Agencia Espacial Europea
Ciberseguro, sostenible e innovador: Europa avanza en su legislación sobre el espacio
La norma acaba de empezar su camino legislativo y se encuentra en pleno proceso de negociación entre el Parlamento Europeo y el Consejo.
Más información: Los motores de propulsión verde de Arkadia Space ya están en órbita: arranca la nueva era espacial española y europea
La Comisión Europea está luchando no solo por no quedarse atrás, sino por destacar en las nuevas industrias que se anticipan para los próximos años, entre ellas, la espacial. Tanto es así, que la entidad comunitaria ha puesto sobre la mesa una propuesta de legislación que aspira a conseguir que este sector sea más limpio y seguro, pero también que se convierta en un polo de competitividad para la región.
La importancia de esta rama para la economía del ecosistema europeo es tal que tiene un lugar destacado en los informes realizados por el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y por el primer ministro italiano, Enrico Letta, el pasado ejercicio, y, más recientemente, en la Brújula de Competitividad y en la hoja de ruta de la Comisión para 2025. Además, ha aparecido en otros documentos como la Estrategia Espacial de la UE para la Seguridad y la Defensa, que recoge las peticiones de los Estados miembros de establecer un marco estable y cohesionado para las actividades espaciales.
Y es que, hasta la fecha, toda la normativa relativa a esta industria se encontraba fraccionada, con diferentes enfoques nacionales, lo que, de acuerdo con los legisladores, frena la innovación en este campo.
Así, lo que se busca con esta Ley Espacial de la UE (EU Space Act, en inglés) es definir un marco armonizado a escala europea que ayude a reducir la burocracia, proteger los activos espaciales y defina condiciones equitativas y previsibles para las empresas. En concreto, la propuesta legislativa se centra en tres puntos esenciales: la seguridad, la sostenibilidad y la resiliencia.
El primero de ellos hace referencia al estado de congestión en el que se encuentra el espacio, ya que, actualmente, hay más de 11.000 satélites en órbita y se espera que otros 50.000 lo estén en la próxima década, a los que se suman más de 128 millones de desechos. Esto aumenta el riesgo de colisión y, en el peor de los casos, podría incluso cortar el acceso a servicios satelitales vitales. Aquí, la futura norma quiere introducir medidas para limitar y controlar los objetos y desechos espaciales.
En esta línea, el segundo se dedica a la gestión de los recursos y de las emisiones en esta área, fomentando la innovación en áreas como el mantenimiento de los satélites con el objetivo de prolongar su vida útil o la reducción de desechos.
Por último, el tercero aborda el incremento de los ciberataques y las interferencias electrónicas contra satélites o estaciones terrestres, lo que puede provocar la interrupción de los servicios críticos. Por ello, la ley quiere obligar a los operadores a realizar evaluaciones de riesgo, aplicando normas de ciberseguridad adaptadas al sector.
Una visión a largo plazo
De momento, lo que se sabe es que esta normativa aplicará tanto a los activos espaciales de la UE, así como a los nacionales o a los de los operadores que ofrezcan servicios en Europa, aunque los requisitos se adaptarán al tamaño y nivel de madurez de las empresas. Además, los organismos comunitarios ofrecerán apoyo para mitigar los posibles costes de la industria con el objetivo de impulsar la participación de empresas de nueva creación y pymes.
Sobre la fecha de implementación de la misma, la norma acaba de empezar su camino legislativo y, de hecho, se encuentra en pleno proceso de negociación entre el Parlamento Europeo y el Consejo, por lo que aún habrá que esperar para verla materializada.
Eso sí, hace apenas unos días la Comisión presentó un documento llamado Visión para la Economía Espacial Europea con el que pretende adelantarse y hacer frente a los retos de la economía espacial. También, anunció la creación de un foro de alto nivel para reunir a todos los interesados de este ecosistema para federar las capacidades comunitarias relacionadas con el espacio.