
Práctica de la BRIPAC con el Eimos a bordo de un Vamtac ST5
La tecnología se convierte en un arma más: Europa invierte en innovación aplicada a la defensa
La Comisión Europea ha presentado la quinta edición del Programa de Trabajo anual del Fondo Europeo de Defensa, con 1.000 millones asignados.
Más información: Hardware y software para crear un ejército de drones que garantice la seguridad civil y militar
Desde que concluyó hace unas semanas la última edición del Foro de Davos, la Defensa se ha instaurado como una de las principales temáticas a nivel internacional y, especialmente, en territorio comunitario. Esto es consecuencia de las presiones ejercidas por el reelegido presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que arremetió en su discurso contra los aliados de la OTAN (la mayoría de los cuales son también miembros de la Unión Europea) para que elevasen su gasto en este ámbito hasta el 5% de su PIB.
A nivel nacional, por ejemplo, España tiene entre sus compromisos alcanzar el 2% para 2029, una meta que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reiteró en una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, a finales del pasado mes.
En busca de este objetivo de aumentar el gasto en defensa, Sánchez se unió a otros 18 países de la UE para solicitar al Banco de Inversión Europeo (BEI), presidido por la exvicepresidenta española Nadia Calviño, que se puedan financiar más proyectos de seguridad y se explore la posibilidad de emitir deuda para que esta no afecte al resto de políticas sociales del territorio.
Con la intención de reflexionar sobre esta y otras fórmulas, a principios de esta semana los principales líderes de la Unión Europea se reunieron en una cumbre informal que tuvo lugar en Bruselas. En esta reunión, la primera dedicada exclusivamente a la defensa, los mandatarios debatieron sobre qué estrategia abordar en el ámbito de la autonomía militar y sobre qué áreas se deben priorizar, entre ellas, la defensa aérea, marítima o la ciberdefensa.
Esta última revela la importancia de la pata tecnológica en lo que tiene que ver con la protección de un territorio, ya que, como apuntan los expertos en geopolítica, los conflictos ya no solo operan en el terreno físico, sino también en el virtual.
1.000 millones para innovación en defensa
Ante este contexto, cobra especial relevancia la adopción de la quinta edición del Programa de Trabajo anual del Fondo Europeo de Defensa, a través del cual la Comisión Europea ha asignado más de 1.000 millones de euros a proyectos de investigación y desarrollo en esta industria, con especial foco en las tecnologías críticas.
En concreto, bajo este programa se lanzan nueve convocatorias para propuestas centradas en 31 temas distintos, entre ellos, 15 dedicados a la investigación, 15 al desarrollo y uno de apoyo a la red del Fondo Europeo de Defensa. Además, 14 de ellos están centrados en el área de las tecnologías digitales, la innovación en deep-tech, las tecnologías limpias y la biotecnología.
Así, una parte del montante total se destinará a nuevas fórmulas para abordar los retos futuros en el combate terrestre, espacial o aéreo, así como la resiliencia y la transición energética. También, una parte irá para despegar soluciones en ámbitos críticos dentro del contexto actual como el cibernético.
La convocatoria, por tanto, aspira a desarrollar herramientas basadas en la tecnología que ayuden en estas situaciones, ya sea al triaje o evacuación de heridos o a la comunicación a través de la introducción de la inteligencia artificial.
En total, desde la Comisión Europea señalan que el 4% de la quinta edición del Programa de Trabajo anual del Fondo Europeo de Defensa está dedicado al despliegue de tecnologías disruptivas, mientras el 6% se divide en dos convocatorias centradas en el despliegue de soluciones innovadoras en materia de defensa enfocadas, especialmente, para las pequeñas y medianas empresas. Los interesados podrán presentar su propuesta a mediados de febrero, con fecha límite en octubre de 2025.
Más de 7.300 millones desplegados
El Fondo de Defensa Europeo ha sido considerado como el instrumento de la Comisión Europea para apoyar la I+D en materia de defensa de forma colaborativa entre empresas de todos los tamaños y agentes del ecosistema, sin sustituir a los esfuerzos propios de cada uno de los estados miembros. Este cuenta con un presupuesto de 7.300 millones de euros para el período comprendido entre 2021 y 2027.
Desde la entrada en vigor de esta iniciativa, y teniendo en cuenta el montante destinado al programa de 2025, la Comisión ha destinado, hasta la fecha, 5.400 millones de euros de los presupuestados, convirtiéndose en uno de los principales inversores en el ámbito de I+D de la industria de la defensa.