
De izquierda a derecha: la directora de Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías en SEGITTUR, Laura Flores; el director de Desarrollo de Negocio EMEA y APAC en HBX GROUP, Miguel Ángel Hernández; el redactor jefe de DISRUPTORES, Javier Arnau; la Technology & Innovation Director de TUI Spain, Portugal & Americas, Romina Eciolaza; y el director de Desarrollo de Negocio para Administraciones Públicas en LIBELIUM, Victor Badorrey.
Tecnología con propósito y sentido para revolucionar la industria turística
Expertos de Segittur, HBX Group, TUI y Libelium reflexionan sobre la relación entre el turismo y la tecnología y avanzan los retos para los próximos años.
Más información: La tecnología, compañero de viaje de un turismo más sostenible y personalizado
El binomio entre tecnología y turismo ya es indisoluble. Las herramientas digitales se han convertido en un acompañante imprescindible para dicha industria en su camino para conquistar a un viajero que cada vez es más exigente, así como para afrontar retos como la sostenibilidad, la descentralización o la rentabilidad en un entorno mucho más competitivo.
Con el objetivo de abordar la relación entre ambos actores y analizar el impacto real y futuro que tendrá la proliferación de tendencias como la inteligencia artificial (IA) o el Big Data en este campo, DISRUPTORES-EL ESPAÑOL ha reunido a la directora de Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías en Segittur, Laura Flores; el director de Desarrollo de Negocio EMEA y APAC en HBX Group, Miguel Ángel Hernández; la Technology & Innovation Director de TUI Spain, Portugal & Americas, Romina Eciolaza; y el director de Desarrollo de Negocio para Administraciones Públicas en Libelium, Víctor Badorrey, en una mesa redonda titulada “Destinos Digitales: cómo la Tecnología Transforma el Turismo”.
Destinos digitales: Cómo la tecnología transforma el turismo
Badorrey ha sido el encargado de romper el hielo en la conversación, con una intervención en la que ha subrayado la importancia de la tecnología para el sector turístico a la hora de ganar una mayor competitividad. Eso sí, ha insistido en que las empresas de esta industria no deben recurrir a ella sin tener un propósito concreto, ya que, la digitalización debe estar orientada a resolver, "o, al menos, intentarlo", una serie de preguntas determinadas que aporten un sentido.

Miguel Ángel Hernández, director de Desarrollo de Negocio EMEA y APAC en HBX GROUP.
En la misma línea, Eciolaza ha destacado los datos como un activo imprescindible en la búsqueda de una mayor competitividad, pero ha lamentado que muchas empresas apuestan por recogerlos sin tener una estrategia clara a la hora de emplearlos. Según ha señalado, aunque estos pueden ser de extrema utilidad a la hora de personalizar la experiencia de los usuarios, no sirven de nada sin una hoja de ruta que ayude a aplicarlos de la mejor forma posible. En este punto, ha insistido, no solo ayuda la tecnología, sino también la pericia de los equipos humanos.
Todos los ponentes han puesto el foco en la trascendencia de trabajar con información fidedigna, que responda a unos estándares éticos y que esté sesgada lo menos posible. Aquí, han apuntado que es esencial que trabajen de la mano el sector público y el sector privado.

Laura Flores, directora de Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías en SEGITTUR.
De la realidad aumentada a la IA
En la búsqueda de un entorno más adaptado al cliente también han ido ganando peso otras tecnologías como la realidad aumentada (AR, por sus siglas en inglés) que, según han apuntado los expertos, se ha convertido en una herramienta atractiva e interesante para poner en antecedentes al viajero e incluso para mejorar algunos procesos desde el punto de vista de la sostenibilidad.
Junto a la AR, también ha ganado peso en esta industria la inteligencia artificial, que, tal y como ha destacado Hernández, en su caso les ayuda a prever y ajustar en tiempo real, a la vez que incrementa la eficiencia en las operaciones. De la misma forma, Flores ha precisado que la IA es una herramienta imprescindible para avanzar hacia la desestacionalización y la deslocalización del turismo, ya que permite hacer predicciones basadas en datos sobre los que tomar decisiones estratégicas.

Victor Badorrey, director de Desarrollo de Negocio para Administraciones Públicas en LIBELIUM.
Por otro lado, la relación entre la tecnología y el sector turismo ha hecho que dicha industria deba incorporar la ciberseguridad entre sus prioridades, ya que, al igual que otras ramas económicas, se encuentra expuesta ante posibles ciberataques que pueden hacer peligrar la información sensible que manejan los actores de este ecosistema.
Los expertos han señalado que, aunque el sector cada vez está más concienciado en este aspecto y cumple en su mayoría con las normas dispuestas, creen que es necesario aumentar las inversiones en esta área para proteger aún más la exposición del consumidor final.

Romina Eciolaza, Technology & Innovation Director de TUI Spain, Portugal & Américas.
Junto a este reto, también mencionan otro que no solo afecta a esta industria, sino a la totalidad de los que tratan con tecnología: la búsqueda y retención de talento. Según han precisado, es esencial acompañar y guiar a los trabajadores para que adopten las nuevas herramientas de la forma más fluida posible.
Por último, preguntados por las palabras que definirán los próximos meses e incluso años dentro del sector, Badorrey ha apostado por “datos”, mientras que Eciolaza ha puesto el foco en las “personas” y los “proyectos” y Hernández lo ha hecho en la “sofisticación”, la “ética” y, de nuevo, las “personas”; a la vez que Flores ha elegido “usabilidad”, “innovación basada en datos” y “dirección única”. Eso sí, todos han coincidido en destacar “la colaboración” como el hilo conductor.