
Tecnología de Gràfiques Manlleu.
IA, fotónica y visión artificial para asegurar una producción con cero errores
El centro tecnológico Eurecat crea para Gràfiques Manlleu una solución tecnológica disruptiva y personalizada que optimiza en tiempo real y de manera exhaustiva el control de calidad en la fabricación de etiquetas en papel.
Más información: La revolución industrial del siglo XXI pasa inevitablemente por la innovación tecnológica y la sostenibilidad
Gràfiques Manlleu, líder en España en etiquetado en papel para el sector alimentario y empresa exportadora a países del norte de África, Europa y Sudamérica, ha implementado una solución tecnológica desarrollada conjuntamente con el centro tecnológico Eurecat que le permite detectar en tiempo real y de manera automática cualquier deficiencia en el producto, alcanzando el error cero, reduciendo costes y tiempo de producción.
"Es una solución tecnológica completamente personalizada que integra fotónica, inteligencia artificial y visión artificial", afirma Xavier Plantà, director de Tecnologías de Eurecat. "Utilizamos un sistema de tres cámaras controladas por IA, a partir de la captura y el análisis de imágenes de alta precisión grabadas en tiempo real. Estas capturas combinadas con los algoritmos entrenados aseguran la calidad óptima del producto al final del proceso, es decir, garantiza la impresión de etiquetas sin ninguna anomalía", comenta.
El detonante que llevó a la empresa a plantearse la incorporación de un sistema de control de calidad exhaustivo con tecnología disruptiva "fue un poco casual", explica Jordi Contijoch, director general de la firma y cuarta generación de esta empresa familiar. La posibilidad de incorporar la solución personalizada surgió después de la asistencia a unos cursos de formación que organiza periódicamente el centro tecnológico y una visita posterior de sus técnicos a la imprenta.

Jordi Contijoch, director general de Gràfiques Manlleu.
"Tenemos una planta que podemos calificar de industria 4.0, automatizada y robotizada, que hemos hecho crecer a lo largo de nuestros 106 años de historia. Pero hay que tener en cuenta que a las empresas pequeñas como la nuestra a menudo nos cuesta abordar tecnologías punteras por lo que supone de inversión y riesgo, y la colaboración con Eurecat nos lo ha permitido", afirma Contijoch.
En este caso, y a propuesta de Eurecat, la empresa ha podido beneficiarse del programa de Apoyo a los Digital Innovations Hubs (PADIH), iniciativa del ministerio de Industria y Turismo y de la EOI (Escuela de Organización Industrial), que tiene como finalidad ayudar a las pequeñas y medianas empresas a acelerar su transformación digital y adaptarse a las nuevas tecnologías avanzadas, en el marco del Digital Innovation Hub de Cataluña (DIH4CAT).
El programa PADIH dispone de fondos de la Unión Europea (Next Generation EU), del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España y del apoyo de ACCIÓ, la agencia del gobierno catalán para la competitividad de las empresas.
La visita de los técnicos de Eurecat a la empresa fue decisiva. "En una de las fases del proceso, la que corresponde al troquelado y apilamiento de las etiquetas, la empresa había detectado alguna desviación que le resultaba de difícil control. Ahí vimos la posibilidad de introducir un sistema de control de calidad más preciso, aplicando conceptos de visión artificial e IA, con una iluminación controlada para identificar las piezas incorrectas antes de enviar el pedido al cliente", explica Plantà.
Solución ‘ad hoc’
Tres cámaras controlan el proceso de empaquetado de las piezas junto con unos algoritmos que van aprendiendo y marcando los límites, adaptándose perfectamente a los requerimientos de la empresa. Y todo ello en tan solo un par de segundos.
Pero, según Plantà, "lo más importante del proceso de desarrollo de la solución es la combinación del conocimiento que ellos tienen de su proceso y de su producto con los tecnológicos que poseen los técnicos de Eurecat. Esto nos ha permitido desarrollar una solución muy adecuada a sus necesidades, a un coste y una calidad también adecuados al caso de aplicación. Es una muy buena simbiosis".

Proceso de etiquetado de la compañía.
La solución implementada "nos aporta tranquilidad a nosotros y a nuestros clientes. El mercado valora la calidad unida al error cero", afirma Contijoch, que prevé adaptar la solución a otras líneas de la cadena productiva.
El desarrollo de la solución la ha dirigido la spinoff Aracne Textile Solutions, empresa independiente y participada por Eurecat, que también ha desarrollado soluciones personalizadas para empresas textiles, del sector de la automoción o del packaging.
Creada en 2023, "nació a partir de una colaboración con una firma textil que nos pidió detectar defectos en su proceso de producción. Nada tiene que ver un telar con una máquina de gráficas, pero la tecnología que utilizamos y el conocimiento que poseemos nos permite aportar soluciones personalizadas en múltiples sectores”, afirma Plantà.
Eurecat como referente
Para el director general de Eurecat, Xavier López, "este avance tecnológico que mejora la competitividad de Gràfiques Manlleu muestra que, adoptando tecnologías disruptivas, las pequeñas y medianas empresas ganan en posicionamiento y competitividad nacional e internacional", y defiende el modelo de colaboración que lleva a cabo el centro tecnológico con el ecosistema empresarial.
"Poseemos equipos multidisciplinares que abarcan múltiples sectores y ámbitos tecnológicos, y que abordan de manera holística la situación de la empresa y el reto que quiere afrontar. Realizamos conjuntamente un diagnóstico, identificamos y priorizamos ámbitos de actuación y establecemos la hoja de ruta", explica López. El 70% de los proyectos que ha ejecutado hasta la fecha Eurecat han tenido como destino las pymes.