
Nacho Mas, CEO de Startup Valencia & VDS.
Nacho Mas (Startup Valencia): "VDS es el evento tecnológico global para startups e inversores"
DISRUPTORES - EL ESPAÑOL conversa con el CEO de Startup Valencia & VDS sobre la próxima edición del evento tecnológico internacional que convertirá de nuevo el 22 y 23 de octubre a la capital del Turia en epicentro del sector.
Más información: VDS 2025 anuncia los desafíos globales que marcarán su agenda en octubre
Los próximos 22 y 23 de octubre tendrá lugar en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia la octava edición de VDS, el evento tecnológico internacional organizado por Startup Valencia que volverá a situar a la ciudad y la Comunidad Valenciana como epicentro del sector a escala mundial.
Cuando todavía faltan cuatro meses para la convocatoria, DISRUPTORES - EL ESPAÑOL conversa con Nacho Mas, CEO de Startup Valencia & VDS sobre la cita de este año y la trascendencia del encuentro para el conjunto de Valencia y el ecosistema emprendedor español.
DISRUPTORES.- Según un informe reciente de EY (Ernst & Young), el VDS de 2024 tuvo un impacto económico de 20,3 millones de euros, lo que convierte el evento tecnológico internacional en palanca de creación de riqueza y amplificador del poder tecnológico español en todo el mundo. ¿Cuáles son las claves que lo hacen posible?
Nacho Mas.- El impacto económico reflejado en el informe de EY es el resultado del esfuerzo colectivo de todo un ecosistema que trabaja unido para hacer de VDS un motor de riqueza y un amplificador del talento tech nacional en el mundo. Las claves del éxito de VDS como evento tecnológico internacional están, en primer lugar, en nuestra visión de largo recorrido: construir y consolidar a España como uno de los grandes hubs tecnológicos y de innovación de Europa. Esa visión se traduce en una ejecución muy cuidada, que combina un espacio icónico como la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, una programación con más de 600 speakers de primer nivel y una comunidad global formada por más de 12.000 profesionales de 110 países, 3.000 startups y 700 inversores con más de 250.000 millones de euros en activos bajo gestión.
Como evento tecnológico global para startups e inversores, VDS ha conseguido un impacto económico de más de 20 millones de euros reforzando el posicionamiento de Valencia como destino tecnológico global. Todo esto no sería posible sin la implicación de los emprendedores, las corporaciones, las administraciones públicas y los inversores internacionales, que han entendido que VDS es mucho más que un evento: es una plataforma global de conexión, crecimiento y transformación del ecosistema tecnológico. España está demostrando al mundo que no solo tiene el talento y la visión, sino también la capacidad de liderar el futuro.
D.- Además, año tras año VDS se convierte en catalizador de inversión para el ecosistema startup que se da cita en la conferencia tecnológica celebrada en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. El informe antes citado apuntaba a que las startups participantes el año pasado aspiran a conseguir una financiación de más de 480 millones de euros, ¿se prevé este año mantener o superar este poder de atracción de VDS hacia el sector del capital?
N. M.- Por supuesto. Nuestro objetivo para 2025 es no solo mantener, sino superar el volumen de financiación que consigan las startups participantes gracias a VDS. El año pasado las startups participantes en VDS iniciaron contactos durante el evento para conseguir más de 480 millones de euros de inversión, y todo apunta a que el próximo año la cifra será aún mayor. Nuestro país está plenamente en el radar de los grandes fondos internacionales, y VDS es ya la puerta de entrada al ecosistema innovador del sur de Europa. Nuestra capacidad de atracción se basa en ofrecer una experiencia única que genera conexiones de negocio reales y productivas entre startups, inversores, corporates y emprendedores. Ya estamos en conversaciones con inversores de referencia global que estarán presentes en VDS 2025, y eso es una gran noticia para las startups que quieran crecer y escalar desde VDS al mundo.
D.- Estas cifras convierten a VDS en una herramienta para que la Comunidad Valenciana amplifique sus propuestas tecnológicas, con unas señas de identidad propias, dentro del calendario de eventos tecnológicos en España y también a escala global. Afianzar talento en la región y captar nuevo talento es crítico para VDS, ¿cómo valora que la alcaldesa de Valencia haya anunciado recientemente la creación de un ‘Silicon Valley del Mediterráneo’ en La Marina de Valencia?
N. M.- Más que aspirar a replicar Silicon Valley, cada hub debe tener sus propias características, con sus fortalezas a impulsar y debilidades a mejorar. La propuesta específica para nuestra ciudad es una iniciativa muy positiva y alineada con lo que desde Startup Valencia venimos impulsando: convertirse en un polo global de atracción de talento e innovación. La Marina es un entorno único, con un enorme potencial para acoger proyectos de alto valor añadido y proyectar esa identidad mediterránea que nos hace diferentes. El reto está en que esa visión se traduzca en una ejecución impecable, con políticas coordinadas, inversión en infraestructuras adecuadas y una gobernanza clara. Si se hace bien, el hub tecnológico del Mediterráneo será un gran activo para reforzar el posicionamiento internacional de Valencia, y VDS seguirá siendo un motor clave de visibilidad, conexión y dinamización de todo ese ecosistema.
D.- Siguiendo con el papel de apoyo de las Administraciones públicas al ecosistema emprendedor español, la reciente creación del Foro de Empresas Emergentes por parte del Ministerio ha echado a andar con malestar en el seno del ecosistema; entre las voces que han mostrado abiertamente su disconformidad está Startup Valencia. ¿Considera que la situación se puede reconducir?
N. M.- La situación se puede y se debe reconducir. El ecosistema emprendedor español necesita un canal de representación real, plural y equilibrado, donde estén presentes las voces de quienes estamos cada día impulsando la innovación y el emprendimiento. El Foro, tal como se ha planteado, nace sin la participación directa de las startups, lo que compromete su legitimidad y su capacidad real de representar al sector. Desde Startup Valencia confiamos en que el Ministerio escuche al ecosistema tecnológico y esté dispuesto a rediseñar la estructura para contar con una representación real del ámbito privado, basada en criterios imparciales y transparentes. Si esto ocurre, estaremos encantados de sumar y de contribuir a que el Foro cumpla con su función de impulsar un marco estable y ambicioso para la economía innovadora de España.
D.- Centrémonos en VDS 2025. ¿Qué se está preparando para superar el listón de 2025 en cuanto a temáticas, speakers, las grandes cifras que no debemos pasar por alto?
N. M.- VDS 2025 será la edición más ambiciosa y transformadora hasta la fecha. La agenda analizará el futuro de la tecnología en acción, con contenidos que abarcan desde Ciudades Inteligentes e Infraestructura Digital hasta las Tecnologías de Consumo más innovadoras. El desarrollo del Talento y el Futuro del Trabajo, los avances en HealthTech y Longevidad y la transición hacia nuevos modelos energéticos impulsados por GreenTech también formarán parte del programa. Además, el recorrido temático incluirá la vanguardia de la Innovación Científica, el DeepTech, la Industria Aeroespacial, Defensa y la Ciberseguridad.Todo esto se abordará desde un enfoque práctico y transversal alrededor de los 7 escenarios de VDS, conectando a los agentes clave que están transformando el mundo en la nueva era de la inteligencia artificial: startups, scaleups, grandes corporaciones, inversores globales y representantes institucionales. En cifras, esperamos volver a reunir a más de 12.000 profesionales de 120 países, 3.000 startups, 1.500 corporaciones y 800 inversores con una cartera conjunta superior a los 300.000 millones de euros. VDS 2025 será, sin duda, una plataforma única para generar conexiones de alto impacto y seguir posicionando a Valencia como un referente tecnológico global.
D.- Y por último, hablemos de la competición de startups de VDS, que ya se ha abierto un hueco en el panorama internacional de este tipo de convocatoria. ¿Qué podremos ver este año en los pitches en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia?
N. M.- La competición de startups de VDS es uno de los momentos más esperados del evento y un verdadero escaparate global de innovación. Estar entre las finalistas se ha convertido en un reconocimiento codiciado, que significa visibilidad internacional, acceso directo a inversores clave y la oportunidad de acelerar el crecimiento del proyecto en un entorno de referencia para la tecnología y el emprendimiento.
Cada año recibimos cientos de candidaturas de altísimo nivel procedentes de todo el mundo. En 2024 fueron más de 800 candidaturas de 65 países y en 2025 esperamos superar ese nivel de participación y calidad. El objetivo es claro: identificar y dar visibilidad a las startups más innovadoras del planeta.
Entre las tecnologías vinculadas a deeptech que tendrán un papel relevante en la cita de este año se encuentran la ciberseguridad, la nanotecnología, la fotónica, el quantum, la realidad virtual y aumentada y, por supuesto, todo lo relacionado con inteligencia artificial y machine learning. Especialmente en aquellos casos de uso con impacto en sostenibilidad, talento, future cities y health & consumer technologies. Será una oportunidad única para descubrir las soluciones que están dando forma al futuro desde Valencia hacia el mundo.