Equipo de Multiverse Computing (de izda. a drcha): Román Orús, cofundador y director científico; Enrique Lizaso Olmo, fundador y CEO, y Samuel Mugel, CTO de la compañía.

Equipo de Multiverse Computing (de izda. a drcha): Román Orús, cofundador y director científico; Enrique Lizaso Olmo, fundador y CEO, y Samuel Mugel, CTO de la compañía.

Startups

Multiverse Computing levanta 189 millones de euros en una de las mayores rondas del ecosistema español este año

La compañía, que avanza hacia la categoría de próximo unicornio español, utilizará la financiación para escalar su innovadora tecnología capaz de comprimir los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs) hasta en un 95%.

Más información: Multiverse Computing: el próximo unicornio español de la inteligencia artificial cuántica

DISRUPTORES
Publicada

En un momento de inflexión para la inteligencia artificial y la computación cuántica, la startup Multiverse Computing acaba de sellar la que es una de las mayores rondas de financiación del ecosistema startup español este 2025.

Según han anunciado este 12 de junio fuentes de la compañía especializada en la compresión de modelos de inteligencia artificial, se ha dado vía libre a una ronda de financiación de 189 millones de euros, lo que acorta las distancias de la startup española para entrar en la categoría de unicornio.

Multiverse Computing ha desarrollado CompactifAI, una tecnología de compresión capaz de reducir el tamaño de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs) hasta en un 95% manteniendo el rendimiento, propuesta que ha focalizado la actividad del equipo durante 2024 centrada en el desarrollo de la tecnología y su implementación inicial con clientes seleccionados.

La ronda de Serie B está liderada por Bullhound Capital y cuenta con el respaldo de inversores de primer nivel como HP Tech Ventures, SETT, Forgepoint Capital International, CDP Venture Capital, Santander Climate VC, Quantonation, Toshiba y Capital Riesgo de Euskadi - Grupo SPRI.

La compañía ha reunido una sólida red de inversores internacionales y estratégicos para impulsar esta nueva etapa. La inversión permitirá acelerar la adopción generalizada de la tecnología, haciendo frente a los elevados costes que hoy limitan la implementación de modelos de los LLMs, y revolucionar así el mercado de inferencia de IA, valorado en 106.030 millones de dólares, según han informado las mismas fuentes de la empresa.

Pero ¿cuál es el impacto de esta puntera propuesta tecnológica? Según explican desde Multiverse, los LLMs suelen ejecutarse en infraestructuras especializadas basadas en la nube, lo que eleva considerablemente los costes de los centros de datos.

Las técnicas de compresión tradicionales intentan mitigar estos desafíos, pero los modelos resultantes tienden a ofrecer un rendimiento muy inferior al de los LLMs originales.

CompactifAI, un nuevo enfoque tecnológico

Con el desarrollo de CompactifAI, Multiverse ha dado con un nuevo enfoque. El modelo CompactifAI genera versiones altamente comprimidas de los modelos LLM de código abierto más avanzados del mercado, que conservan la precisión original, funcionan entre cuatro y 12 veces más rápidos y permiten reducir los costes de inferencia entre un 50% y un 80%.

Estos modelos comprimidos, asequibles y energéticamente eficientes pueden ejecutarse en la nube, en centros de datos privados o -en el caso de los LLMs ultracomprimidos- directamente en dispositivos como PCs, teléfonos, automóviles, drones o incluso en una Raspberry Pi.

"Hasta ahora se asumía que reducir el tamaño de los LLMs implicaba sacrificar rendimiento. Multiverse está cambiando esa idea", afirma Enrique Lizaso Olmos, fundador y CEO de Multiverse Computing.

"Lo que comenzó como un avance en la compresión de modelos se ha convertido en una tecnología transformadora: abriendo nuevas posibilidades de eficiencia en el despliegue de la IA y logrando una rápida adopción gracias a su capacidad para reducir de forma radical los requisitos de hardware necesarios para ejecutar modelos de IA", ha añadido.

Inspiración en la computación cuántica

CompactifAI se desarrolló utilizando Tensor Networks, un enfoque inspirado en la computación cuántica que permite simplificar redes neuronales. Tensor Networks es un campo de estudio especializado impulsado por Roman Orús, cofundador y director científico de Multiverse.

"Por primera vez en la historia, somos capaces de analizar en detalle el funcionamiento interno de una red neuronal para eliminar miles de millones de correlaciones espurias y optimizar verdaderamente todo tipo de modelos de IA", explica Orús. Ya están disponibles versiones comprimidas de los principales modelos Llama, DeepSeek y Mistral, y próximamente se incorporarán nuevos modelos.

Multiverse Computing ha agradecido a sus inversores actuales "su confianza y apoyo continuos, así como a las instituciones europeas, cuyo respaldo ha sido fundamental para alcanzar este hito".

La empresa tiene su sede en Donostia, España, con oficinas en Europa, Estados Unidos y Canadá. La empresa fue galardonada con el premio DigitalEurope’s 2024 Future Unicorn y reconocida por CB Insights como una de las 100 compañías de IA más prometedoras en 2025. Con más de 100 clientes a nivel mundial, incluyendo Iberdrola, Bosch y el Banco de Canadá, Multiverse Computing ha recaudado aproximadamente 250 millones de dólares hasta la fecha.