El consejero Juan Luis García, en un momento de su intervención en una de las jornadas de la Navarra Innovation Week.

El consejero Juan Luis García, en un momento de su intervención en una de las jornadas de la Navarra Innovation Week.

Navarra

Navarra pasa revista a su ecosistema: colaboración transfronteriza, innovación social y 'agrotech'

La primera edición de la Navarra Innovation Week confirma los ejes estratégicos de la región y alimenta las expectativas en torno a proyectos como el 'sandbox agro' o el centro de innovación en salud.

Más información: Navarra mantiene vigente el modelo de las semanas de innovación con una cita que busca la "cohesión"

J. Arnau
Publicada

Si para algo estaba concebida la primera edición de la Navarra Innovation Week era para que la región pasara revista a su ecosistema. Esta semana de la innovación era la ocasión perfecta para sacar pecho en algunos puntos, pero también para advertir retos de futuro.

A la conclusión de estos cinco días, cuyas jornadas se han ido desarrollando en varios emplazamientos de la comunidad foral, hay tres ideas que han emergido sobre todas las demás: la colaboración trasfronteriza, la innovación social y el potencial agrotech.

La semana de la innovación ha estado repleta de debates, exposiciones y entrega de premios, al estilo de iniciativas similares que ya se celebran en nuestro país desde hace años. Es, sobre todo, en las intervenciones de expertos y en las mesas redondas donde se pueden extraer las principales conclusiones.

Con respecto a la colaboración transfronteriza, la realidad se impone con fuerza. Bajo el título 'Innovar en la Eurorregión', un panel celebrado en el palacio del Señorío de Bertiz, varios representantes navarros, como la vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, y el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García, y también a miembros del Gobierno Vasco y Nueva Aquitania y empresas navarras que participan en proyectos financiados por la estructura.

García remarcó que "la innovación es más poderosa cuando se comparte; la colaboración ya no es una opción: es una necesidad estratégica". Y, en este sentido -dijo- "la Eurorregión, que une a Navarra, País Vasco y Nueva Aquitania, representa una oportunidad real para sumar capacidades, complementar recursos y multiplicar nuestro impacto".

En este aspecto, García ha incidido en que "la Eurorregión no es solo un marco institucional: es una plataforma para lanzar ideas, buscar aliados, participar en proyectos europeos y crecer juntos. La cooperación no es una teoría, sino una herramienta eficaz para avanzar mucho más rápido y con mayor impacto".

Tras la presentación, la directora de la Eurorregión, Arola Urdangarín, y su responsable de cooperación internacional, Leyre Azcona, han expuesto diversas oportunidades en innovación y dispositivos de la entidad.

La vicepresidenta Ollo recordó que "Navarra se incorporó a la Eurorregión en 2017 y actualmente la preside" y, a partir de noviembre, Navarra además asumirá la presidencia de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) en un espacio más amplio, también transfronterizo y, sobre todo, con vocación europea".

Ollo puso sobre la mesa el II Plan de Acción Exterior 2025-2028. "Este plan dedica uno de sus tres ejes al fomento de la cooperación transfronteriza. También se da una confluencia con otros departamentos del Gobierno de Navarra, como el de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial o el de Universidad, Innovación y Transformación Digital", explicó.

La vicepresidenta destacó que la Eurorregión convoca anualmente una línea de ayudas dotada con 400.000 euros al año con el objetivo de financiar colaboraciones estratégicas de las tres regiones. La siguiente convocatoria en materia de innovación eurorregional se prevé que abra su participación en septiembre 2025.

El segundo pilar de esta semana ha sido la innovación social. En este sentido, el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García, ha destacado que "los avances, más allá del conocimiento científico, ofrecen esperanza concreta a muchas personas que luchan por mejorar".

Asimismo, el consejero García señaló que "Navarra cuenta con un tercer sector dinámico, que aporta conocimiento, sensibilidad y experiencia en la respuesta a los desafíos sociales", lo que se une a un ecosistema de innovación con mirada social.

"Trabajamos para que nuestro sistema SINAI (Sistema Navarro de Innovación) oriente su investigación y desarrollo a facilitar la vida de las personas que necesitan apoyos especiales, y para que el sector social aproveche al máximo el potencial de todo el conocimiento científico-tecnológico presente en Navarra", subrayó.

La jornada dedicada a la innovación social de desarrolló en Geltoki (antigua estación de autobuses de Pamplona) y continuó con un diálogo sobre las posibilidades de innovar en el entorno social, en el que el director general de Economía Social y Trabajo del Gobierno de Navarra, Iñaki Mendioroz, y la coordinadora del centro público de innovación social VidAAs, Idoia Urmeneta, expusieron las oportunidades de innovación en este ámbito, como nuevos productos o servicios para mejorar la autonomía y calidad de vida de las personas.

"Las mejores prácticas de innovación social son aquellas que ofrecen soluciones eficaces, sostenibles y escalables para un impacto estructural, positivo y real en la sociedad uniendo tecnología y personas", subrayó Idoia Urmeneta.

Centro de Vanguardia e Innovación

Cabe recordar que VidAAs es el nuevo centro de Vanguardia e Innovación para el Desarrollo Activo, Autónomo y Saludable en la Comunidad Foral. Es un laboratorio de innovación social para promover el emprendimiento, la tecnología y la investigación; la prevención y la experimentación; el conocimiento y la especialización adscrito al Departamento de Presidencia e Igualdad e impulsado por la empresa pública NASERTIC

Posteriormente, empresas y entidades como ANEL, Josenea, NAITEC, Fundación Caja Navarra o NAIR Center han mostrado casos prácticos de colaboración entre innovación tecnológica y social como Frágil IA, una plataforma desarrollada por NAIR Center en colaboración con otros agentes, entre los que se encuentra la Universidad Pública de Navarra, Adacen y diferentes centros hospitalarios de otras comunidades.

Y llegamos a una de las joyas de la corona en Navarra: el sector agroalimentario. Fue en la primera jornada de la Navarra Innovation Week cuando la región sacó pecho. En una jornada celebrada en la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT) se puso en valor la puesta en marcha del Sandbox AgriFoodtech, un espacio de innovación pionero en el cual las empresas pueden experimentar procesos, técnicas y productos en un entorno seguro y que contribuirá a evolucionar la normativa agroalimentaria en España y Europa.

En su intervención, el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García, destacó que el sandbox "no es sólo una herramienta técnica, es un cambio de paradigma que va a marcar un antes y un después en la forma de innovar en el sector agroalimentario".

"En este entorno las ideas pueden pasar de la teoría a la práctica. Las empresas pueden avanzar más rápido, con más seguridad y con menos incertidumbre. Y eso es lo que hace posible acelerar sin perder rigor ni la calidad que siempre nos ha caracterizado. Queremos un sector que sea más competitivo, más fuerte y más conectado al talento y al conocimiento", ha subrayado el consejero.

Un coloquio posterior dejó clara una idea: "El sandbox es un instrumento muy útil de atracción de empresas para probar tecnología, pero también empresas consolidadas que precisan de la innovación para mejorar su competitividad. En definitiva, es una manera más fácil de que las empresas puedan llevar adelante sus innovaciones, siendo la sociedad le beneficiaria de esa inversión en innovación".

Posteriormente, Silvia García de la Torre, directora del Eatex Food Innovation Hub, ha explicado la primera llamada a proyectos del sandbox, que girará en torno a cuatro ejes de desarrollo: nuevos ingredientes, nuevos alimentos saludables, nuevas operaciones de conservación y uso más eficiente de recursos.

La innovación en el sector de la moda y el arte o la celebración de la quinta edición de SciencEkaitza pusieron el colofón a una semana que a buen seguro que volverá a repetir dentro de un año.