Un satélite orbitando alrededor de la Tierra.

Un satélite orbitando alrededor de la Tierra.

Andalucía

Andalucía reenfoca su estrategia espacial hacia los pseudosatélites por su eficiencia en coste

Una consulta preliminar al mercado para el programa 'Space Innova Andalucía' obliga a la Junta a redefinir su estrategia para buscar soluciones en emergencias y observación terrestre.

25 mayo, 2024 02:12

Andalucía se ha dado cuenta ahora de algo que otras regiones como Canarias ya habían advertido antes. Los HAPS (High Altitude Pseudo Satellites) -conocidos en español como pseudosatélites- son un recurso tecnológico muy adecuado para impulsar el sector aeroespacial.

En el territorio insular, de hecho, ya está a punto de ponerse en marcha el estratopuerto de mayor tamaño del país. En una segunda fase, llevará a esta infraestructura a rodearse de un ecosistema tecnológico relacionado con el sector.

En tierras andaluzas, mientras tanto, acaban de advertir que este camino puede ser ventajoso para el ecosistema aeroespacial andaluz y lo han hecho viendo los resultados de una consulta preliminar al mercado para su programa 'Space Innova Andalucía'.

[Andalucía imagina una flota de 51.400 drones de uso profesional en 2035 y ya acota áreas de experimentación]

Este programa impulsado desde la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, busca identificar soluciones tecnológicas innovadoras en el sector del espacio para aplicarlas en áreas de actividad gestionadas por la administración autonómica relacionadas con el despliegue de las emergencias, la lucha contra los incendios, la gestión medioambiental o el análisis estadístico y cartográfico.

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento esta semana de las propuestas novedosas presentadas por el sector empresarial y los agentes del sistema andaluz del conocimiento a los retos marcados por esta línea de trabajo, que tiene un presupuesto inicial de 20 millones de euros procedentes del Programa FEDER-Andalucía 2021-2027. 

La actuación se llevará a cabo a través de la fórmula de Compra Pública de Innovación (CPI), que es un novedoso sistema de contratación con el que la Administración pretende satisfacer una necesidad de servicios y productos avanzados aún no disponibles en el mercado, fomentando las respuestas de la iniciativa privada.

A la consulta preliminar se han presentado 17 propuestas de desarrollo de tecnología espacial que contemplan alternativas parciales o globales a las necesidades requeridas. Tras un proceso de análisis de toda la documentación recabada y de las exigencias implicadas en los objetivos a conseguir, la Consejería de Universidad ha decidido enfocar el proyecto hacia el uso de pseudosatélites.

[La estrategia canaria sobre drones ya prevé misiones sobre inmigración antes de que acabe el año]

El argumento no es otro que "a priori, son herramientas más eficientes en coste y en aspectos técnicos, ya que se adaptan mejor al tipo de carga útil a embarcar y a las variables a monitorizar", explican desde la Junta.

Las mismas fuentes reconocen que muchos de los desarrollos contemplados son pioneros en el contexto nacional e internacional e incluyen diferentes soluciones para la observación de la Tierra, sistemas de monitorización multisensor, nuevos sistemas de computación, comunicación y procesado de datos a bordo o herramientas de inteligencia artificial para la gestión avanzada de datos y la predicción de incidentes.

Esas soluciones proceden de 21 entidades, de las que el 47,6% tienen sede en Andalucía. De ese cómputo global, doce son pymes, ocho grandes empresas y un centro tecnológico.

La Consejería de Universidad ha hecho un análisis de las contribuciones y ha extraído las tecnologías que podrían tener un mejor ajuste a los retos fijados, estimándose en más de 32 millones el presupuesto de todas ellas. Con el fin de poder alcanzar esa financiación y desplegar el 'Space Innova' en su totalidad, se ha decidido buscar recursos alternativos a través de otras vías como la Línea de Fomento de Innovación desde la Demanda (Línea FID) para la Compra Pública de Innovación, que se nutre de Fondos FEDER y se coordina a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El objetivo es poder lanzar las licitaciones de las soluciones tecnológicas seleccionadas una vez que se resuelva esa línea de incentivos, que se estima que podría ser entre este 2024 o principios de 2025.

En el programa la consejería ha trabajado conjuntamente con diferentes departamentos de la administración autonómica, priorizando aquellas necesidades que mejor se ajustan a la finalidad de esta iniciativa.

Dos de ellos vienen caracterizados por la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, y están relacionados con el despliegue de las emergencias y la lucha contra incendios.

El tercero se centra en la gestión medioambiental y pertenece a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, y el cuarto, relacionado con el sistema estadístico y cartográfico de Andalucía, ha sido solicitado por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos.

Los diferentes planteamientos

El primer planteamiento lanzado tiene como finalidad la mejora de la instrumentación para un seguimiento en tiempo real de parámetros asociados directamente a las emergencias. Este desafío posibilitará monitorizar la evaluación de un incidente para una óptima asignación de recursos y disponer de los sistemas de comunicación necesarios para alcanzar una plena interoperabilidad.

La segunda área de trabajo demanda un sistema que monitorice de forma continua una determinada zona en la que se localice un incendio forestal aportando en tiempo real y simultáneamente múltiples flujos de información de gran valor añadido para la planificación y toma de decisiones. 

La tercera necesidad plantea soluciones para la observación de La Tierra a muy alta resolución como soporte a la gestión medioambiental, que depende, en buena medida, de las tecnologías capaces de reconocer y analizar el territorio para evaluar fenómenos sometidos a intensos cambios o inventariar la existencia de ecosistemas y usos del suelo. También tiene como objetivo contar con una base de datos del medio físico-natural que posibilite actuaciones preventivas, la evaluación de riesgos o la planificación de instrumentos normativos y de programación.

El cuarto reto propone el diseño de una solución para obtener un posicionamiento de alta precisión en el territorio andaluz. Con ello se busca corregir a nivel centimétrico o inferior las medidas obtenidas desde los satélites de posicionamiento, favoreciendo así su uso en ámbitos tan variados como la agricultura de precisión, las aplicaciones topográficas, las planificaciones constructivas, la gestión de UAV (vehículos aéreos no tripulados) o el impulso de vehículos autónomos.

En Andalucía, cabe recordar, la industria aeroespacial contribuye con un 1,24% al PIB regional y con un 9,19% al PIB industrial y lidera los rankings de exportación. La facturación total de este sector en 2022 se mantuvo por encima de los 2.000 millones de euros generando 13.136 puestos de trabajo aproximadamente.