¿Cuál es la iglesia más antigua de España? Ese es un título disputado y depende de cómo se defina "iglesia", así como de los criterios que se utilicen para valorar tal "antigüedad". Sin embargo, hay variaos templos que están considerados entre los más antiguos del país.

Entre ellas, una de estas iglesias se considera que es la más antigua de todas en tanto que fue construida en la Alta Edad Media y todavía se encuentra de pie, aunque con modificaciones.

La iglesia más antigua de España

Existen gran cantidad de iglesias repartidas por España, si bien es cierto que Sevilla es el lugar que más templos cristianos posee con casi 25 templos, iglesias o parroquias católicas. Sin embargo, no es la ciudad andaluza aquella que tiene el privilegio de decir que posee la iglesia más antigua de todo el territorio español, sino un pueblo de Palencia.

Arcos del interior de la Iglesia Wikimedia Commons

La iglesia más antigua de España es la basílica de San Juan de Baños. Se encuentra ubicada en el casco urbano de la localidad de Baños de Cerrato, perteneciente al término municipal de Venta de Baños, en la comarca de Cerrato, provincia de Palencia, a tan solo siete kilómetros de la capital.

Se puede decir que la basílica de San Juan de Baños es un monumento emblemático que representa la arquitectura visigoda en España y es un testimonio importante de la historia temprana del cristianismo en la Península Ibérica.

Corona de Recesvinto Museo Arqueológico Nacional

También conocida como la iglesia de San Juan Bautista, es un monumento visigodo catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1897. Y en lo que respecta a su construcción, fue mandada construir por el rey Recesvinto en el año 661 y cuya ceremonia solemne de consagración se cree que fue el 3 de enero de 661. 

La tradición vincula la construcción de esta iglesia a un hecho en concreto, y es que se dice que el rey Recesvinto, tras tratar sus problemas de riñón en las aguas del manantial, decidió consagrar un templo a San Juan Bautista como modo de agradecimiento. 

[La misteriosa muerte del hijo de don Pelayo: intrigas y leyendas en los reinos cristianos]

En lo que respecta a la arquitectura de la iglesia, el Ayuntamiento de Venta de Baños indica que han sido muchas las reconstrucciones y modificaciones que ha sufrido este templo, como se ha comprobado en varios estudios arqueológicos.

"Los muros están construidos con sillares grandes bien escuadrados, colocados a hueso. Cuatro columnas de mármol con fragmentos de piedra a cada lado, aprovechadas de restos de otros edificios romanos, sostienen los arcos de separación de las naves. Dichos arcos, al igual que el del pórtico y el triunfal, son de herradura, con el típico canon visigodo", explica la citada web.

Detalle de una de las ventanas de la iglesia Wikimedia Commons

Además, señalan cuál es la parte originaria que se conserva: "El presbiterio o parte central de la cabecera es de época visigoda, aunque la cubierta a dos aguas y el muro que las sostiene han sido levantados posteriormente. La decoración escultórica es relativamente clásica, tradicional y austera. Ocho capiteles corintios soportan los arcos de separación de las naves, seis de ellos esculpidos en una clara tradición romana corintia".

Y finalmente, indican que la basílica de San Juan de Baños representa un perfecto reflejo del reino visigodo dentro de una dualidad hispanorromana y germánica, quedando en él patente su grandeza y misterio sin par. No sólo esto, sino que el Ayuntamiento indica que el arco exterior del pórtico también es original.

En consecuencia, hay que tener en cuenta que, si bien es cierto que se conservan partes originarias, a lo largo de los siglos, la basílica ha sufrido varias restauraciones y modificaciones. En el siglo XIX, se llevaron a cabo importantes intervenciones para su conservación y restauración, con el objetivo de preservar su valor histórico y arquitectónico, construyéndose en 1865 la parte superior del muro del pórtico.