La película Tirma (1954) se rodó en Canarias y su director Paolo Moffa nunca tuvo demasiada consideración a la hora de rodar sobre el que era el único yacimiento guanche protegido en Gran Canaria. Sin saberlo, los restos de tierra y roca que removieron para adecuar el entorno, han propiciado un reciente e inesperado regalo para los arqueólogos españoles.

Este miércoles el Cabildo de Gran Canaria y la empresa Tibicena Arqueología y Patrimonio han anunciado un nuevo descubrimiento mientras realizaban un sondeo en el yacimiento prehispánico de La Guancha, cerca de Gáldar. El sondeo se realizó para valorar la potencia de este yacimiento en el que se recuperaron 43 cuerpos hace décadas, convirtiéndose en el mayor túmulo funerario aborigen de las islas.

En ese tramo del litoral, fuera de la zona por la que se interesaba el equipo de arqueólogos, ha aparecido enterrado a escasos diez centímetros de profundidad el esqueleto de un hombre de unos 20 o 25 años. Es el primero que se encuentra allí desde las excavaciones de mediados del siglo XX y por ahora se desconoce en que momento de la historia murió.

Arqueóloga mostrando los nuevos restos encontrados EFE

Primeras hipótesis

El director de Tibicena, Marco Moreno, asegura que con casi total certeza se trata de un individuo aborigen, no solo por el lugar donde se encuentra y por su estado de conservación, sino por varios detalles físicos y por los restos de la que fue su mortaja.

A la postre, precisa este arqueólogo, que los responsables de aquella superproducción cinematográfica de los años cincuenta cubrieran esa zona del yacimiento próxima al mar puede haber resultado providencial, porque ha protegido los restos de ese individuo aborigen y todo lo que hay a su alrededor.

"Si hay un enterramiento, seguramente alrededor habrá muchos más", señala el responsable de las excavaciones, que detalla que el cuerpo ha aparecido, precisamente, en la zona que más sufrió durante el rodaje de Tirma en 1954, sobre la que se acumularon tierras y rocas para acondicionar el paisaje a las necesidades del rodaje.

[Impresionante hallazgo en Alemania: espadas de la Edad del Bronce, reliquias cristianas y 6.000 monedas]

Situado en el barrio de El Agujero, relativamente cerca de la sede del poder aborigen de los guanartemes, Agálgar, el yacimiento de La Guancha fue descubierto hace casi un siglo y excavado muy pronto, con el resultado del hallazgo de restos humanos y culturales que se exhiben desde entonces en el Museo Canario, en su mayor parte.

Por eso, volver a excavar allí décadas después no parecía muy prometedor, en principio. No es lo que piensa el equipo de Tibicena, que, después de este descubrimiento, está más convencido aún de que "La Guancha tiene todavía mucho que decir".

Del cuerpo que han descubierto, el equipo científico ya sabe varias cosas, aunque todavía le falte datar su antigüedad con pruebas de Carbono 14. Saben, por su esqueleto, que es un hombre de 20 a 25 años; de su dentadura deducen que tenía una buena alimentación; casi descartan que estuviera sometido a trabajos físicos muy duros, porque no presenta desgaste de vértebras y han observado en su rodilla izquierda que sufrió una lesión que pudo condicionar su vida.

Además, apuestan a que es pariente de los cuerpos aborígenes recuperados a mediados del siglo XX en el llamado Túmulo del Rey, en el mismo yacimiento, que tienen un rasgo óseo hereditario en las rótulas, raro de ver y que se observa también en ese esqueleto.

"Es un rasgo epigenético claro", señala la arqueóloga Verónica Alberto, del equipo de Tibicena. En un yacimiento inmortalizado en el celuloide, su compañero Marco Moreno recurre al mítico hoyuelo en la barbilla del actor estadounidense Kirk Douglas para explicarse.

"También lo tienen sus hijos. Ese tipo de rasgos a veces están a la vista y a veces, no. Aquí está en el hueso de la rodilla. Pero son hereditarios, son rasgos genéticos familiares", subraya.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, han visitado la zona para comprobar los trabajos que se están realizando y para anunciar que van a dotar al yacimiento de un centro de interpretación gracias a una generosa inversión de 3 millones de euros.