Tres empresas de la Web3 se han dado cita en el IV Observatorio 5G organizado por EL ESPAÑOL-Invertia para defender el “potencial infinito” de esta tecnología, cuya “importancia es estratégica” para que España se diferencie de otros países.

Pero ¿qué es la Web3? Patxi Barrios, Web3 product manager de Telefónica, ha explicado que esta es “una nueva tecnología disruptiva que nace del bitcoin, pero que se separa porque crea una tecnología disruptiva en la que guardas los datos y los certificas”. Otra novedad “es que no necesita intermediarios, haciendo también un ahorro de costes”.

Barrios ha recordado que se trata de “una tecnología joven” y con muchas derivadas, como “los NFTs, los criptoactivos o el puro blockchain”. Y para su adopción “todavía queda un largo recorrido, tal y como ha considerado Mar Pujadas Alamar, head of Strategy & Growth de Crossmint. “Todavía tenemos que evangelizar o explicar cómo usar esta tecnología”, ha subrayado.

Mesa redonda. Los nuevos negocios que plantea la Web3 Sara Fernández

Para Barrios se ha producido “una gran adopción a pesar de ser una tecnología muy joven”. En su opinión, “el blockchain y los NFTS van a ser una tecnología en la que desarrollemos productos”.

Pero si atendemos a la capitalización del mercado de criptodivisas, su valor conjunto es de 1,2 billones de dólares, mientras que el valor del mercado de token securities es de alrededor de 20.000 millones.

Por ello, Javier Moreno Pastor, head de OTC de Bit2Me, ha afirmado que“estamos en una fase inicial, va a haber una traslación de todos los mercados financieros tradicionales y de otros sectores hacia la tokenización”.

En "el inicio de algo tremendo”, tal y como también ha señalado Moreno, la regulación desempeña un papel fundamental. “En los últimos meses se están dando pasos para que grandes players vean el interés que tiene este mercado”, ha apuntado Moreno.

Además de mencionar a Telefónica, el head de OTC de Bit2ME ha incidido en que otros “players tradicionales están dando pasos muy firmes, lo vemos también con los bancos, como BBVA y Santander, que muestran interés por este tipo de activos”. Ello podría ser una muestra de que “en los próximos meses y años será nuestro día a día, como lo es internet”.

En su opinión, MiCA -abreviatura de Markets in Crypto Assets-, la regulación europea para el sector de los criptoactivos, “va a llevar a una adopción mayor”. Tras la caída de empresas tan importante como FTX en Estados Unidos, su objetivo “es crear confianza para que las personas que interactúan con esta tecnología vean que es segura”.

Adopción y regulación

En este contexto, las empresas relacionadas con este ecosistema tienen “un rol importante tanto a nivel regulatorio como de utilidad, para que su adopción sea masiva”, ha defendido Pujadas. Y “cuanto más extenso y claro sea el marco regulatorio”, mejor podrán operar sus actores dentro.

Según Barrios, “la explosión de la tecnología blockchain ha hecho que el marco regulatorio se acelere”. “Cuando tienes una tecnología con tantos derivados es necesario. MiCA ya fue aprobada, ya tenemos un marco legal en el que está regulada la Web3”, ha destacado.

Con MiCA ya sobre la mesa, y pese a la falta de muchos conceptos que están por incluir, Moreno ha considerado que Europa es pionera en la regulación. En Estados Unidos, por ejemplo, no existe una normativa federal.

Cada una de estas empresas afronta la regulación de una forma diferente. Por ejemplo, en Crossmint rechazan todos los proyectos que puedan ser considerados una security o un activo financiero, mientras que en Bit2Me han entrado en el sand box del Tesoro para dar pasos en su negocio con el beneplácito de los supervisores.

Potencial

Por su parte, en Telefónica se apoyan “en empresas que nacen con esos casos de puro uso”. “Se forma una convivencia entre esas nuevas ideas que nacen de la innovación y de empresas que ya tienen un expertise" ha subrayado Barrios.

En cualquier caso, el potencial de esta tecnología “es infinito”. “En cuanto a la población empiece a utilizarlo en su vida cotidiana va a seguir evolucionando”, ha asegurado Pujadas.

Desde el punto de vista de Bit2Me “es una tecnología estratégica a nivel país”. “Es una tecnología estratégica que nos va a posicionar frente a diferentes países. Se están haciendo cosas muy relevantes. Tenemos la participación de empresas y la colaboración público-privada. Estamos en el buen camino”. Ha subrayado Moreno.