Alicante

El II Foro Económico Español de Alicante, 'Liderazgo empresarial y perspectivas de futuro' organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y De Alicante y que se está celebrando en la mañana de este martes en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) continua abordando cuestiones de interés.

[Luis Barcala inaugura el II Foro de El Español en Alicante: "Es necesario un liderazgo sólido"]

A media mañana le ha tocado el turno a Enrique Martín, socio director de Ibidem Abogadosempresa líder en derecho del marketing y de la propiedad industrial en la Comunidad Valenciana, quien ha hablado sobre la protección legal de la actividad innovadora y sus riesgos.

El abogado Martín, asociado a INTA (International Trademark Association), la más importante organización internacional de propietarios y representantes en materia de marcas, es conocido por haber ostentado diferentes cargos: como la presidencia de la Asociación del Terciario Avanzado de la Comunidad Valenciana o la Asociación Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Elche, la vicepresidencia segunda de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la provincia de Alicante (COEPA), así como otros cargos en el Instituto de Estudios Económicos de la provincia de Alicante (INECA) y en la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (CIERVAL). 

Enrique Martín, socio director de Ibidem Abogados

"Pero les advierto que no voy a hablar de leyes, para eso están los abogados", ha advertido a la audiencia al principio de su intervención. "Voy a comenzar con una crónica de sucesos y empezaré con una hipótesis: en los mercados actuales, las empresas compiten con ideas sobre qué fabricar, qué canales de comunicación, la manera comunicarlo a través de la publicidad, etcétera, es decir, es lo que se ha conocido como la economía del conocimiento, aunque yo prefiero hablar de la economía del pensamiento o del talento", ha avanzado. 

"Lo cierto es que los activos intangibles tienen un valor extraordinario", ha dicho el que fuera en el pasado representante legal de Versace en España, cuya marca, ha agregado, supone "el 70% del valor de la compañía". Con este ejemplo ha insistido en que "el mercado actual es un mercado basado esencialmente en las ideas, pero si no se protegen, resulta que estamos transfiriendo el valor de los creadores a quienes no los crean". 

Martín, en un momento de su intervención.

"Las empresas luchan por generar ideas que les den ventajas competitivas y para eso utilizan las herramientas de la ley: si no se puede defender una idea es posible que dé dinero a quien no corresponda", ha vuelto a insistir a continuación. 

Y luega está la que ha llamado "la paradoja europea", que significa que "la mayor parte de la creación de este país es pública, no privada", a donde acaba transfiriéndose, ha explicado en alusión a las universidades de la provincia, las cuales "siempre han hecho innovación de la oferta, pero nunca han hecho innovación a demanda del tejido productivo, que es lo que debería ser". 

Expropiación de patentes

En su discurso, este empresario ha alertado de que "a veces escuchamos voces extremadamente ideologizadas, tal vez podemitas, que exigen la expropiación de las patentes, a lo que ellos llaman 'liberación' de manera manipulada", en casos como las patentes de la vacuna contra el Covid. 

"Ninguna de estas voces aclara por qué razón ninguna de estas empresas farmacéuticas va a invertir 600 millones de dólares en desarrollar la patente del Covid si se se la puede expropiar cualquiera sin asumir los costes de innovación y desarrollo", ha afirmado.