La pérdida de matrículas es la principal razón de la reestructuración.

La pérdida de matrículas es la principal razón de la reestructuración.

Región

Una "pérdida significativa de alumnos" obliga a reorganizar la formación en las escuelas de idiomas de Castilla-La Mancha

La Consejería de Educación abre la puerta tanto a los "agrupamientos mixtos" que respeten los niveles diferentes como a la enseñanza online.

Más información: Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con peor nivel de inglés en toda España

Publicada

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes contempla una reordenación de los servicios que ofertan las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) por el bajón en el volumen de matriculados. Al mismo tiempo, una petición ciudadana advierte del riesgo de "recortes" en estos centros gestionados por la Junta de Comunidades.

Pilar Hernández es la impulsora de la causa en Change.org. Mediada la tarde del viernes, casi un millar y medio de personas se han adherido a una queja que clama por el previsible aumento de la ratio de alumnos por clase y la fusión de varios niveles en grupos mixtos.

En la exposición de motivos que acompaña la demanda, se muestra el temor por el futuro de esta red de centros. Creen que se "encaminan hacia una rápida desaparición". La propuesta exige a la Consejería de Educación la defensa del "prestigio" del actual modelo formativo.

Además, el escrito para el que se piden firmas alerta de "la masificación de grupos, la no contratación de personal interino y el desplazamiento de funcionarios de carrera de sus lugares de residencia actuales".

Como ejemplo del empeoramiento que se avecina, y que puede "implicar la desaparición de departamentos enteros en escuelas pequeñas", Hernández cita "el caso del departamento de alemán en la EOI María Moliner de Almansa".

La Consejería de Educación de Castilla-La Mancha ha reconocido a EL ESPAÑOL - EL DIGITAL CLM su apuesta por "criterios de mejora de la gestión, eficiencia de los recursos públicos y adaptación a la nueva realidad educativa". En cualquier caso, se insiste en "la calidad de la enseñanza pública" y en el "compromiso con el acceso equitativo a la enseñanza oficial de idiomas".

Desde la Junta recuerdan que las EOI "son la oferta de carácter público y de calidad para estudiar, certificar y titular en enseñanzas de idiomas".

La principal causa de la restructuración, entre otros "diferentes motivos", se relaciona con la "pérdida significativa de alumnado" en los últimos cursos. La Administración regional apunta al auge de las academias privadas y "al reconocimiento de algunas como oficiales".

Por otra parte, señalan el "endurecimiento de los requisitos académicos para superar las pruebas", un cambio que complica la titulación y resta atractivo a estos estudios.

Al margen de la propia dinámica que relaciona esfuerzo y diploma, desde Educación recuerdan "los cambios en los hábitos formativos de la población adulta" como otro factor fundamental para entender la caída en el número de matriculados y la aparente pérdida de interés entre los potenciales estudiantes.

En paralelo, cuentan cómo "en numerosos casos, se ha constatado una notable reducción de la asistencia a partir del segundo trimestre del curso". Tras las vacaciones de Navidad, un parón de unas tres semanas, algunos grupos se han quedado "con un solo alumno". En otros, incluso, no ha habido nadie.

"Esta realidad exige un ejercicio responsable de planificación para garantizar la sostenibilidad y eficiencia del sistema", subrayan.

Trabajo conjunto

Representantes de la Consejería de Educación se afanan "conjuntamente" con los equipos directivos de las escuelas en busca de una solución. Una vez "detectada" la fuente del problema, se trabaja en los posibles remedios.

El principal objetivo es "la recuperación de matrículas", un incremento que serviría para "impulsar y fortalecer" las escuelas de idiomas.

Entre las medidas que se contemplan, se incluyen la posibilidad de establecer "agrupamientos mixtos", aunque "respetando siempre la separación de niveles en las evaluaciones oficiales", remarcan desde Educación.

Desde la Junta consideran que estas aulas con alumnos de diferente nivel permitirían mantener la oferta educativa incluso en situaciones con baja demanda, "especialmente en zonas rurales o de difícil acceso, o en idiomas minoritarios".

Del mismo modo, Educación también abre la puerta a "experiencias innovadoras en idiomas y escuelas con especial dificultad" o a simultanear la educación online con la tradicional. La apuesta por la formación a distancia conjugaría las demandas de conciliación de una parte del alumnado. Quienes optaran por tal fórmula podrían estudiar en un horario y un emplazamiento no regido por la lógica de la presencialidad.