Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, durante su intervención en el Congreso de los Diputados.

Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, durante su intervención en el Congreso de los Diputados. Jesús Hellín (Europa Press)

Región AGUA

El PSOE y sus socios tumban en el Congreso la propuesta de Murcia de blindar por ley el trasvase Tajo-Segura

Los diputados de PP, Vox y UPN han sido los únicos que han apoyado la propuesta defendida por López Miras, mientras que Podemos se ha desmarcado del bloque del Gobierno absteniéndose.

Más información: El debate sobre el trasvase Tajo-Segura en el Congreso refleja la fragmentación en torno a la política hídrica

Publicada
Actualizada

La proposición de ley de la Asamblea de Murcia que perseguía un blindaje legal del trasvase Tajo-Segura ha sido tumbada por la mínima este martes en el Congreso de los Diputados gracias a los 171 votos negativos aglutinados por el PSOE y sus aliados de Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria. La iniciativa, defendida en la Cámara Baja por el presidente murciano, Fernando López-Miras, ha decaido después de haber sumado 170 votos favorables de los parlamentarios del PP, Vox y UPN. Los cuatro diputados de Podemos se han abstenido.

Esta votación se ha producido después de un debate en el que han quedado patentes las múltiples aristas, matices y hasta divergencias de criterio que existen en esta materia no solo dependiendo de si es PSOE o PP quienes lanzan sus argumentos, sino de si lo hacen en Castilla-La Mancha, Levante o Madrid.

Durante su intervención, López Miras ha hecho un alegato a favor de alcanzar un Pacto Nacional del Agua que "garantice su acceso a todos los españoles". Ahora mismo, la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) para sacar adelante unas nuevas reglas de explotación del trasvase recoge disminuciones progresivas de las cesiones hasta 2027, que el Gobierno de Castilla-La Mancha sitúa en un 50 % menos de envíos en esa fecha. Una proposición que ha soliviantado al Levante y que, sin duda, aleja las posturas de ese posible consenso nacional.

Por eso, la proposición de López Miras en el Congreso ha girado en torno a la defensa del "modelo del 2013", el del memorándum, en cuyo contenido no se recogen los caudales ecológicos que el Tribunal Supremo ha marcado en hasta cinco sentencias judiciales que en esencia obligan al cambio normativo.

Núñez y el derecho de la cuenca cedente

En el memorándum aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy tampoco se reconoce el derecho prioritario de la cuenca cedente, la del Tajo, frente a la receptora, la del Segura, una línea roja que este mismo martes, durante la celebración de la sesión parlamentaria, sí ha defendido el presidente del PP en Castilla-La Mancha, Paco Núñez.

"Queremos que de manera prioritaria rieguen nuestros paisanos. Esto es lo que recoge el Pacto Regional del Agua, un pacto que tiene que ser la base para un gran acuerdo nacional por el agua que reclamamos y que tiene que servir para que agricultores y ganaderos tengan el agua que necesitan para garantizar la rentabilidad y la viabilidad que sus explotaciones necesitan", ha argumentado.

En su exposición, Núñez ha insistido en que “algunos quieren hacernos creer que las normas de explotación del trasvase son lo más importante, y no lo son” y ha emplazado al PSOE a explicar "por qué ahora el agua del río Tajo sigue bajando camino de Portugal y son ellos los que riegan con nuestra agua".

"No se atreve"

Un argumento que, para el número dos del PSOE de Castilla-La Mancha y diputado nacional, Sergio Gutiérrez, define a una "persona tosca" que, bajo su punto de vista, "no se atreve a defender ante el PP los derechos de Castilla-La Mancha".

"Desconoce las leyes europeas que obligan a los caudales ecológicos de los ríos, las sentencias del Tribunal Supremo y los tratados internacionales que obligan a España respecto al Tajo con Portugal", ha añadido sobre Núñez a través de la red social X.

Minutos después, una vez que la proposición defendida por López Miras ha decaído por el resultado de la votación, Gutiérrez interpretaba el apoyo de los diputados del PP de Castilla-La Mancha a la proposición elevada desde la Cámara de Murcia como una "auto expulsión del Pacto Regional del Agua" por apoyar "la vuelta a los trasvases máximos del Tajo declarados ilegales por el Tribunal Supremo".

"Ni siquiera han levantado la voz. Decepcionan por su cobardía, reiteran su desprecio por la tierra votando propuestas anuladas por los tribunales", ha sentenciado.

"El PSOE no va a cerrar el trasvase"

Desde las filas socialistas en Castilla-La Mancha nunca han escondido que su objetivo último es que el trasvase se active solo en caso de necesidad de agua para beber, cubriendo el Levante sus regadíos con la desalación.

Sin embargo, el encargado de fijar la posición del PSOE en este debate en el Congreso, el diputado murciano Francisco Lucas, ha introducido un matiz importante en este planteamiento al asegurar que "el Partido Socialista no quiere y no va a cerrar el trasvase".

Es más, ha apostado por un "modelo hídrico diversificado" que "combine el trasvase, la desalación, la depuración de aguas y la modernización de regadíos", y que "garantice el agua para siempre" en su comunidad autónoma. En todo caso, el grupo socialista en su conjunto ha votado en contra de la iniciativa de la Asamblea murciana.

Más allá de atisbar un Pacto Nacional del Agua en el horizonte, el debate de este martes ha dejado patente una clara fragmentación a la hora de fijar posiciones en temas hídricos que permea más allá de las siglas políticas de los dos grandes partidos y salpica las divergencias dependiendo del lugar donde se pronuncian los argumentos.