El órgano realejo de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Camarena (Toledo).

El órgano realejo de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Camarena (Toledo).

Cultura

Así es la "joya desconocida" que esconde la iglesia de un pequeño pueblo de Toledo

Se sigue investigando sobre el órgano realejo de Camarena, uno de los pocos que se conservan en España.

14 febrero, 2023 09:52

La iglesia parroquial de San Juan Bautista, ubicaba en el pueblo toledano de Camarena, esconde una "joya desconocida del patrimonio histórico-musical nacional".

Con esas palabras define el historiador y arqueólogo de la localidad Rubén Pérez López, que también es académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (RABACHT), al órgano realejo o positivo del templo después de llevar a cabo una minuciosa investigación sobre el instrumento.

Según Pérez López, el de Camarena es "uno de los pocos ejemplos de órganos realejos o positivos históricos que se conservan" en España, "más aún en un estado tan extraordinario de conservación, al mantener prácticamente íntegro el mecanismo de funcionamiento y el material sonoro histórico".

Además, el investigador recuerda que los pocos órganos de similares características que se conservan en el país "se encuentran en importantes catedrales, monasterios o museos", instando a restaurar y poner en uso el de la iglesia de Camarena por ser un "elemento patrimonial único, de gran valor histórico y artístico".

Pérez López ha detallado que se trata de un órgano de reducido tamaño, pero "muy completo en posibilidades sonoras, estructurado en dos cuerpos, uno superior y otro inferior, que presenta decoración polícroma estucada, imitando el veteado del mármol, en tonos azules, blancos, ocres y verdes".

El órgano realejo de Camarena.

El órgano realejo de Camarena.

El cuerpo superior es una caja con forma de armario en cuya parte baja se sitúa el teclado, cubierto y protegido por una tapa móvil, que consta de cuatro octavas, 45 teclas, con la octava grave corta.

La caja-armario presenta, por encima del teclado, dos puertas que se abren y que albergan o esconden el mecanismo de funcionamiento del órgano: el secreto (habitáculo herméticamente cerrado donde está el depósito de aire y el mecanismo que hace que los tubos suenen y donde se encajan estos), los juegos de tubos o tuberías y los tiradores de los registros situados en los laterales de la caja-armario, que sirven para manejar unas tabillas de madera o correderas, que están perforadas con un agujero por cada tubo.

El cuerpo inferior alberga el mecanismo manual que proporciona el aire al órgano, dos fuelles, que eran abiertos y cerrados por una o dos personas, y el conducto de aire que hacía posible que el aire producido en ambos fuelles subiera al secreto para almacenarse y posteriormente subir y salir por los tubos.

Inscripción Año 1790 en el órgano de Camarena.

Inscripción "Año 1790" en el órgano de Camarena.

Tal y como explica el historiador y arqueólogo Rubén Pérez López, por el momento no se ha hallado documentación histórica relativa al órgano realejo, aunque sí se ha documentado una inscripción manuscrita en el secreto del instrumento: "Josef Monzón Año 1790", que permite datarlo al menos o como mínimo en el año 1790 y establecer como posible autor al maestro organero toledano José Monzón.

Sin embargo, y a la espera de un estudio más exhaustivo tanto de la documentación histórica como de la estructura y característica del órgano, no puede descartarse en el estado actual de la investigación una autoría diferente y una cronología del órgano anterior al año 1790, entre los siglos XVI-XVIII, correspondiendo, en caso de confirmarse esta hipótesis, la inscripción del secreto no a la autoría y fecha de construcción original del órgano, sino a la autoría y fecha de una gran obra de "compustura", de restauración del mismo.