
AlphaEvolve El Androide Libre
La inteligencia artificial de Google evoluciona y ahora es capaz de corregirse a sí misma
Google ha anunciado AlphaEvolve, una IA que combina las capacidades de los modelos Gemini con evaluadores que verifican las respuestas.
Más información: He probado Gemini Advanced, la inteligencia artificial de pago de Google con experiencias sobresalientes
Hace una década Google pasó de identificarse como una empresa centrada en búsquedas, redes sociales o smartphones a definirse como una empresa centrada en la inteligencia artificial. En esa época el movimiento se vio como algo extraño, porque la IA no era parte de la conversación diaria y sólo se podía probar en los laboratorios de gigantes como el de Mountain View. Ahora eso ha cambiado, mucho, y en España y el resto del mundo la IA es parte de nuestro día a día.
Google se ha conseguido subir a la ola actual después de que OpenAI la inaugurara con ChatGPT. Gemini se ha convertido en un digno rival y, poco a poco, va plantándole cara no sólo a la empresa dirigida por Sam Altman, sino también a Microsoft y otros gigantes de la industria. Y en ciertos anuncios, como el de hoy, se nota que ellos crearon las bases para esta tecnología.
Google acaba de anunciar AlphaEvolve, un agente de codificación evolutiva basado en grandes modelos de lenguaje para el descubrimiento y la optimización de algoritmos de propósito general. Es decir, AlphaEvolve combina las capacidades creativas Gemini con evaluadores automatizados. Esto quiere decir que el sistema es capaz de verificar sus propias respuestas y utiliza un marco evolutivo para mejorarlas.

El Androide Libre
Se trata de un salto importante porque una de las pegas que actualmente tienen las inteligencias artificiales generativas es su posibilidad de alucinar. Es decir, que puede que las respuestas que den no sean ciertas, y es algo que Google ha sufrido en sus propias carnes cuando empezó a implementar la IA en el buscador.
La propia herramienta, AlphaEvolve, ha ayudado a mejorar la eficiencia de los centros de datos de Google, el diseño de chips y los procesos de entrenamiento de IA. Incluso ha ayudado a encontrar nuevas soluciones a problemas matemáticos sin resolver. AlphaEvolve verifica y califica los programas propuestos mediante métricas de evaluación automatizadas antes de ejecutarlos, lo que es muy útil en áreas como en matemáticas e informática.

Ejemplo de uso de AlphaEvolve en el diseño de un chip El Androide Libre
La propia Google ha usado los resultados arrojados por AlphaEvolve para mejorar los centros de datos, hardware y software con algoritmos de última generación. Google pone como ejemplo que "AlphaEvolve descubrió una heurística sencilla pero extraordinariamente eficaz para ayudar a Borg a orquestar los vastos centros de datos de Google de forma más eficiente. Esta solución, en producción desde hace más de un año, recupera continuamente, en promedio, el 0,7 % de los recursos informáticos globales de Google". Es decir, que Google ahora es capaz de realizar más cálculos en sus instalaciones sin incrementar el consumo de recursos.
AlphaEvolve también ha ayudado a corregir ciertas ineficiencias en el desarrollo de los procesadores que Google integra en sus móviles. Por ejemplo, en los chipsets Tensor, que son los que desarrolla internamente la empresa. Las mejoras sugeridas hacen que sea más fácil el desarrollo de los mismos, desde el punto de vista de los ingenieros. También se han visto mejoras en las sugerencias que han hecho que los tiempos de entrenamiento de los modelos Gemini se reduzcan un 1%.
Por el momento esta IA no está disponible para el público, pero Google ha creado un formulario para que académicos y expertos puedan probarla próximamente. La intención de la empresa es que esta IA se aplique, en primera instancia, a problemas de matemáticas e informática, dado que se especializa en generar soluciones para cualquier problema cuya solución pueda describirse como un algoritmo y verificarse automáticamente.