Adela Cortina: filósofa imprescindible, ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007, Premio Nacional de Ensayo 2014 con su obra ¿Para qué sirve realmente la ética? -entre otras muchas distinciones-, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y directora de la Fundación Étnor, Ética de los negocios y las Organizaciones Empresariales. En los noventa, Cortina acuñó el término "aporofobia" para referirse al odio y rechazo hacia las personas pobres (más tarde, en 2017, se convirtió en un ensayo con el mismo nombre y publicado por Paidós). La pensadora reflexiona sobre los tentáculos del Covid-19: ética, responsabilidad individual, libertad y cultura. 

¿Qué ha aprendido de usted misma en este encierro? ¿Y de los demás -del ser humano, en sentido profundo-?



He aprendido de nuevo que asumimos sacrificios sin reservas cuando tienen pleno sentido; lo que no soportamos es la arbitrariedad. Puedo renunciar de buen grado a cosas tan atractivas como reunirme con gentes amigas, pasear, hacer ejercicio, participar en encuentros interesantes, si hay razones poderosas para hacerlo; en este caso, ayudar a cortar el avance de una pandemia letal.

¿Cuál es el pensamiento más extraño que le ha asaltado estos días?

Dos pensamientos, más que extraños, demoledores. La gran cantidad de sufrimiento que habríamos ahorrado si hubiéramos invertido muchos más recursos, públicos y privados, en formación de personal sanitario, en hospitales y centros de salud y en investigación biomédica que en escaramuzas ideológicas. Y lo poco que nos ha importado el número de muertos en el Mediterráneo estos años. No nos conmueven igual todas las muertes.

¿Qué es el mundo interior; cómo se cultiva? ¿Realmente puede la cultura salvarnos de algo?

El mundo interior es el más propio de cada ser humano, aquel del que habla en primera persona del singular y al que tiene un acceso privilegiado. Naturalmente, la interioridad se construye en diálogo con otros, pero al final es cada persona la que ha de hacerse cargo de sí misma. La cultura nos ayuda si no se entiende como acumulación de conocimientos eruditos, sino como desarrollo de las mejores cualidades que caracterizan a nuestra humanidad.

“Para los desgraciados, todos los días son martes”, cantaban las Vainica Doble. ¿Cómo cree que afectará esta situación a nuestra concepción del tiempo, del trabajo y del placer?

Creo que habrá un antes y un después de la pandemia. Añoraremos ese pasado en el que habíamos alcanzado un cierto bienestar, nos dolerá un presente con muertes, enfermedad y aislamiento inesperados, un presente en que cerrarán empresas y se perderá una gran cantidad de puestos de trabajo, y el futuro tendremos que construirlo con esfuerzo creativo y con sentido de la justicia.

Esta crisis, ¿le ha vuelto más humanista o más misántropa?

La misantropía es la aversión al género humano, y me parece tan abstracta y tan insulsa como la filantropía, que es el amor al género humano. Afortunadamente, lo que existe son las personas de carne y hueso, y en esta crisis algunas han mostrado una entrega y una solidaridad admirables, y otras, una inconcebible falta de escrúpulos y de compasión. La crisis ha demostrado una vez más que es preciso apostar por el valor de cada persona, ser personalista, y, por lo tanto, imitar a los que son solidarios.

Decía Blaise Pascal: “Todos los males derivan de una sola causa: nuestra incapacidad de quedarnos quietos en una habitación”. ¿Está de acuerdo? ¿Encerrados sacamos lo peor -la verdad- de nosotros mismos, como en El ángel exterminador?

Todo depende de dónde estemos encerrados y con quién. Si es en una vivienda minúscula y oscura o en una casa amplia y luminosa. Si hemos de atender a un conjunto de niños pequeños, que se desesperan con el encierro, o a personas que han perdido sus facultades mentales y no entienden el porqué del confinamiento, si no tenemos quién nos ayude, si algún ser querido sufre y no puedo ir a visitarle... Todas éstas son situaciones que se están viviendo en estos días y el nivel de angustia de quien las padece es incomparable.

¿Cree que los ciudadanos españoles han mostrado responsabilidad individual? ¿Qué valor le da a ésta?

Afortunadamente, la ciudadanía española está siendo muy responsable y creo que es lo mejor que la crisis ha sacado a la luz. Precisamente es lo que hemos de cultivar y acrecentar para un futuro en que nos va a ser muy necesaria.

¿Qué idea tiene ahora mismo de la libertad? ¿En qué se canjea?

La libertad, en su sentido más profundo, es la posibilidad de elegir aquellas acciones que nos humanizan, que nos hacen artífices de nuestra propia vida, en estrecho vínculo con las demás personas, sobre todo con las más débiles. No se canjea por nada.

¿Qué lectura política y económica hace de esta crisis? ¿Qué cree que sucederá? ¿Cómo valora la gestión del Gobierno?

Las consecuencias económicas y sociales van a ser terribles. Contrarrestarlas exigirá una solidaridad local y mundial que hoy por hoy no se vislumbra. Hay rasgos puntuales de ayuda mutua, pero cada país capea el temporal como puede, incluso dentro de la Unión Europea.

En política, como ha dicho Mario Vargas Llosa, el hecho de que la pandemia se originara en China, un país totalitario, sin libertad de expresión, debe recordarnos que la democracia ha de defenderse por encima de todo. Una democracia liberal-social. Y en España, que esa democracia se construye desde el “nosotros” incluyente, no desde el “nosotros contra vosotros” excluyente.

En cuanto a la gestión del Gobierno, si es verdad que antes del 8 de marzo la Agencia de Salud Pública europea había aconsejado a las autoridades de los países con contagios locales que llamaran a evitar actos multitudinarios, la irresponsabilidad es manifiesta.



¿Reforzará esta crisis nuestra idea de colectividad? ¿Empezará a estar mejor vista la palabra “España”?

No tengo dotes proféticas, pero no creo que sea así mientras haya políticos que consigan votos con la disgregación y el conflicto. Una ciudadanía lúcida y madura optaría por la unidad desde la diversidad.



¿Cree que esta crisis reforzará la idea de “clases sociales”, y, más allá de eso, de “lucha de clases”? Es decir: ¿esta crisis nos iguala a todos en la desgracia o nos aleja respecto a nuestra situación económica?

Reducir las desigualdades y acabar con la pobreza involuntaria es una obligación, aunque no hubiera habido pandemia. Lo exige la dignidad de las personas, la prudencia y la justicia de las sociedades.

Una canción, una película y un libro para resistir en cuarentena.

Una canción: La Muralla, del cubano Nicolás Guillén, cantada por Quilapayún (1969). Dos películas: El Jardinero Fiel y Campeones. Un libro: El hombre que amaba a los perros de Leonardo Padura, Tusquests.