
La Tarasca de Zamora
Zamora restaura su Tarasca: una 'virgen' encima de un dragón, única en España
Es una de las pocas obras civiles originales de 1886 que se conservan en nuestro país y que se ha sometido a una "meticulosa restauración".
Más información: El aroma a ajo volverá a llenar las Tres Cruces con más puestos, una excelente cosecha y precios al alza
Zamora celebrará este fin de semana la festividad del Corpus Christi con la tradicional salida de la Tarasca, una de las figuras más singulares del patrimonio popular de la ciudad, que este año desfilará tras una "meticulosa restauración" coincidiendo con el bicentenario del nacimiento de su autor, el imaginero Ramón Álvarez.
La intervención, financiada íntegramente por el Ayuntamiento de Zamora, ha tenido como objetivo principal "garantizar su conservación y estabilidad" ante el deterioro acumulado por el paso del tiempo.
La Tarasca es una figura alegórica de 1886 que se conserva con su talla original y constituye, según ha destacado la concejala de Cultura, María Eugenia Cabezas, "una de las pocas obras civiles de esta categoría que se mantienen en España".
Fue creada por Ramón Álvarez, autor de referencia en la imaginería religiosa zamorana del siglo XIX, cuya figura centra parte de la programación cultural de estos días.
La restauradora Patricia Ganado, especialista en la obra de Álvarez, explicó que los trabajos han incluido una "consolidación estructural puntual" y la recuperación de las policromías originales.
Para ello, se eliminaron capas de pintura superpuestas, especialmente en la parte baja de la figura y en los pies, hasta alcanzar la capa pictórica original.
La intervención más significativa ha sido el refuerzo de la estructura, donde se han añadido pletinas metálicas en las rodillas y una chapa metálica soldada a los anclajes de los pies en toda la base de la peana, con el fin de "ofrecer un soporte mucho más robusto".
También se ha incorporado un tercer tirante metálico, técnica que ha mostrado buenos resultados en otras imágenes del mismo autor como La Soledad o La Verónica.
La Tarasca saldrá a la calle en dos ocasiones, como marca la tradición: el sábado 21 y el domingo 22 de junio.
El sábado por la tarde acompañará a la Virgen de la Concha en su recorrido desde la iglesia de San Antolín hasta la de San Vicente. Al finalizar, permanecerá toda la noche bajo las arcadas del Ayuntamiento, adornada con tomillo y romero.
El domingo participará en la Procesión General del Santísimo, con salida y regreso a la Catedral a través del casco antiguo.
Origen
Esta figura se basa en la leyenda medieval de Santa Marta predicando el cristianismo en la localidad francesa de Tarascón, donde logra abatir al monstruo que aterrorizaba la región. Inspiradas en esta historia, las tarascas se difundieron por muchas ciudades europeas como símbolos alegóricos de la lucha entre el bien y el mal, y de la victoria de la Fe sobre el pecado y la herejía.
Durante la época de la Contrarreforma, en pleno apogeo del barroco festivo y efímero, estas figuras fantásticas anunciaban las modas de la corte madrileña y, en las procesiones solemnes del Corpus Christi, sorprendían a los espectadores al derribar con su cola los sombreros de quienes las contemplaban.
En Zamora, la Tarasca es hermana de honor de la Cofradía del Santísimo Sacramento y miembro de honor de la Agrupación Belenista La Morana, que se encarga de su arrastre cada víspera y festividad del Corpus Christi, cuando vuelve a recorrer las calles expulsando humo por sus fauces.
Bicentenario de Ramón Álvarez
Además de los actos religiosos, el Ayuntamiento ha organizado dos actividades culturales en homenaje a Ramón Álvarez.
El jueves 19 de junio, a las 19:30 horas, se celebrará la ruta urbana La Zamora de Ramón Álvarez, guiada por el historiador Florián Ferrero.
El punto de partida será la casa natal del imaginero en la calle Balborraz y el recorrido incluirá espacios de la ciudad documentados en su vida y obra.
El viernes 20, a las 20:00 horas, el Museo Etnográfico acogerá la mesa redonda De hojalatero a imaginero, en la que se abordará la figura y el legado del escultor.
Participarán José María Sadia, Javier García Martín, Juan Manuel Lorenzo, José Andrés Casquero, Patricia Ganado y Jaime Gallego. Moderará el acto Francisco Iglesias. La entrada será libre hasta completar aforo.