Presentación del libro ‘Los desastres naturales en la cultura tradicional segoviana’

Presentación del libro ‘Los desastres naturales en la cultura tradicional segoviana’

Segovia

¿Qué relación tienen los desastres naturales y las manifestaciones tradicionales en la provincia de Segovia

Un estudio de más de 300 páginas lo analiza

25 noviembre, 2023 13:42

El libro titulado ‘Los desastres naturales en la cultura tradicional segoviana’ ha sido presentado en un acto celebrado en Sebúlcor. Este estudio, que explora la relación entre los desastres naturales y las manifestaciones culturales tradicionales en la provincia de Segovia, es el resultado de la séptima convocatoria de 2019 de las Becas de Investigación del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero de la Diputación de Segovia.

El equipo de investigación, dirigido por el profesor José Luis Alonso Ponga de la Universidad de Valladolid, está compuesto por Guadalupe de Marcelo Rodao, Andrés Díez Herrero, Alberto Díez Herrero y Adrián Escobar Burgueño. Ellos han recopilado una amplia gama de manifestaciones culturales, desde construcciones hasta leyendas, milagros, ritos y música, que se han utilizado históricamente como estrategias para mitigar los desastres naturales en la provincia.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, encabezó el acto de presentación, donde los autores presentaron los objetivos, la metodología y los hallazgos de la investigación. También compartieron ejemplos de manifestaciones culturales asociadas a desastres naturales en la provincia de Segovia, como los efectos del terremoto de Lisboa de 1755,  las inscripciones en el portalillo de la iglesia de Bernuy de Porreros; o las rogativas por sequías en Fuente de Santa Cruz, la advocación a San Gregorio.

El estudio tiene más de trescientas páginas y en ellas se presentan más de ochenta manifestaciones culturales tradicionales singulares. Un catálogo de 242 desastres naturales y una interpretación científico-técnica de dieciséis de estas manifestaciones y los desastres asociados a las mismas. Este trabajo es una versión condensada de la memoria original de la investigación, que consta de más de 625 páginas de texto e imágenes.

El libro, que es el decimosexto de la Colección Becas de Investigación de la Diputación de Segovia, está estructurado en cinco bloques: aspectos introductorios, desastres naturales en Segovia, manifestaciones culturales, conclusiones y anexos.

El vicepresidente de la institución provincial y diputado de Cultura, José María Bravo, también asistió a la presentación. El evento destacó la conjunción entre la Historia, la ciencia y la cultura popular, subrayando la importancia de las tradiciones en la comprensión y la resiliencia ante los desafíos naturales. La publicación de este libro pone de manifiesto el compromiso continuo de la Diputación de Segovia con la promoción y preservación de la cultura tradicional segoviana.