
Imagen de la reconstrucción virtual de la Iglesia de San Gil, en Burgos
VÍDEO | La "segunda Catedral de Burgos", pionera en realidad virtual, ofrece un viaje por el templo del siglo XII al XVI
El Arzobispado ha estrenado este martes la culminación del proyecto 'San Gil Virtual'.
Más noticias: El Arzobispado de Burgos crea una fundación para gestionar su extenso patrimonio
La parroquia de San Gil Abad, conocida como la "segunda catedral de Burgos" o la "catedral de los comerciantes", ha estrenado este martes un proyecto pionero bajo el nombre 'San Gil Virtual', donde la tecnología de vanguardia con el gran atractivo de la realidad virtual se presentan como los grandes atractivos.
De esta manera, se busca ofrecer una experiencia turística única que combina la riqueza histórica y artística de la iglesia con herramientas digitales innovadoras, que permiten un viaje al pasado a través del siglo XII al XVI en el que conocer la vida del pasado y cómo fue el periodo constructivo del templo.
La apertura de esta iglesia al público comenzó con el proyecto de la pulsera turística en marzo de 2016, ratificándose como una oportunidad para que los visitantes foráneos pudieran ver este espacio de fe y arte.
Presentación del proyecto 'San Gil Virtual' del Arzobispado de Burgos
Este proyecto ha implementado en la oferta turística de la parroquia diversas tecnologías que enriquecen la visita y ofrecen una experiencia inmersiva.
Las más llamativas son las gafas de realidad virtual, que ofrecen una experiencia inmersiva, transportando a los visitantes a distintas épocas e incluyendo las fases constructivas, la edificación, el comercio y las tradiciones, dando la oportunidad de descubrir la vida que rodea al templo.
Además, también se han instalado y distribuido a lo largo del templo diferentes pantallas interactivas que muestren a personajes de la actualidad que ayudan a comprender el pasado del templo con sus misioneros, comerciantes, consagrados, artistas o peregrinos.
La última de las pantallas propone un cuestionario aleatorio con preguntas sobre el recorrido, a modo de prueba para medir el conocimiento que los visitantes han adquirido durante la experiencia.
También han implementado guías especializadas para niños y adolescentes, diseñadas para hacer la visita más entretenida y educativa, adaptando el contenido en un mapa sobre el que se tendrá que desarrollar distintas actividades.
De igual manera, tras un año desde su implementación y debido a su éxito, la app para la audioguía se ha convertido en un elemento fundamental que recibe muchos de los elogios por parte de los turistas.
Todos los elementos digitales han transformado la visita de la parroquia de San Gil en una experiencia multisensorial e interactiva. Desde su lanzamiento, el proyecto ha experimentado un notable aumento de visitantes durante los meses de prueba.
El encargado de desarrollar los elementos digitales ha sido el Centro Ítaca de la Universidad de Burgos a través de un proyecto de transferencia de conocimiento e investigación, que se ha centrado en poner en valor el patrimonio histórico a través de la tecnología digital.
Ha estado coordinado por Adán Ruiz Román y Mario Alaguero Rodríguez, quienes se han basado en la creación de una reconstrucción virtual de la iglesia que ilustra la evolución del templo en los siglos mencionados.
Los profesores Germán Gamero Igea y Luis Araus Ballesteros se han encargado de la asesoría histórica y el desarrollo técnico ha estado a cargo de Bruno Rodríguez García, Íñigo Gómez Zapata y Sofía Sanz Curiel. También han participado Samuel Arias Tejedor y Alejandro Ronda Santamaría, de Caronte Patrimonio.
Todo ello ha consistido en generar un modelo 3D detallado del templo, que recoge y representa las fases principales en la construcción que están documentadas. Dicho estudio identifica cuatro momentos históricos clave que enseñan la transformación del edificio desde su fundación hasta su configuración definitiva en la Baja Edad Media.
A esto le acompaña una contextualización de su entorno, mostrando cómo era la ciudad de Burgos en el pasado. La experiencia se puede visualizar a través de las gafas de realidad virtual ubicadas en el templo, lo que facilita la contextualización del edificio para los visitantes.