
Imagen del cajón de arena
Un cajón de arena interactivo único en CyL para transformar la enseñanza en Geografía: recrea catástrofes naturales
El grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de León incorpora este recurso basado en realidad virtual que permite simular mapas topográficos.
Más información: La Universidad de León lidera un proyecto europeo para crear un laboratorio que reinvente el turismo
La Universidad de León no deja de cosechar premios y galardones por su contribución a la innovación y por llevar diferentes recursos novedosos a sus aulas.
En esta ocasión, el Grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de León incorpora un cajón de arena interactivo para simular mapas topográficos en tres dimensiones en tiempo real.

Se trata de un innovador recurso que está basado en la realidad aumentada único en las universidades de Castilla y con el que también cuenta la Escuela de Ingeniería Agraria Forestal del Campus de Ponferrada.
El dispositivo se conoce como Augmented Reality Sandbox, combina arena, sensores de profundidad y un proyector para crear un modelo digital del terreno (MDT) que se actualiza en función de las modificaciones físicas del relieve.
El resultado es un mapa con curvas de nivel y tintas hipsométricas que reacciona al movimiento de la arena y permite incluso simular fenómenos como la lluvia o el comportamiento de fluidos.
Un innovador recurso didáctico que está presente tanto en el campus de León como el de Ponferrada.
Se trata, según ha destacado la vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social, Raquel Domínguez, de un recurso con una clara finalidad didáctica y de proyección social, útil tanto para el aprendizaje universitario como para acercar los conceptos más abstractos de la geografía a estudiantes de colegios e institutos.
"Lo que permite este cajón es que los jóvenes puedan ver, tocar, experimentar, manipular y comprender conceptos geográficos que normalmente resultan muy abstractos. Permite interactuar directamente con el terreno, simular fenómenos como lluvias o inundaciones, entender cómo se construyen los mapas topográficos, y hacerlo todo desde una experiencia activa y visual".
Un recurso, continuó, que conecta las tecnologías digitales con materiales manipulativos y promueven un aprendizaje más significativo. "Queremos que los estudiantes no solo vean la geografía, sino que la vivan, la moldeen y la comprendan de manera intuitiva. Esa es también parte de nuestra vocación de proyección social, la de tender puentes entre la universidad y el entorno educativo que la rodea".
Una herramienta que, según destacó José Cortizo, coordinador del grado, tiene un gran potencial como simulado aplicado en la prevención de catástrofes y en la planificación territorial.
"Con esta herramienta podemos simular cómo se comportaría el agua en una zona inundable, dónde sería seguro construir y dónde no. El alumnado puede modificar el terreno con sus propias manos y ver en tiempo real cómo se genera un mapa topográfico y cómo responde el entorno".
En este sentido, Cortizo señaló que el sistema facilita la comprensión de dinámicas naturales como avenidas de agua, crecidas o desbordamientos, permitiendo analizar no solo situaciones pasadas, sino también proyectar hipótesis futuras. "Lo que hacemos en el grado es vincular el análisis territorial con la planificación.
Una tecnología que además de agua puede simular otros fluidos, como coladas de lava o petróleo, aplicando el conocimiento geográfico a la toma de decisiones en el territorio, especialmente en campos como la planificación urbana, la gestión de riesgos o la sostenibilidad del entorno.
"Esta herramienta permite decidir dónde se puede construir y dónde no, en función de la orografía y el riesgo", añaden.
Por su parte, el director del Departamento de Geografía y Geología, Javier Santos, destacó que esta herramienta se suma a otros recursos innovadores que utiliza el grado, como los drones o los sistemas de información geográfica, con el objetivo de que la "tecnología que aplicamos en la investigación tenga también un impacto real en la docencia, y por eso queremos que este dispositivo esté también al alcance de institutos y centros educativos", indicó.
Este nuevo equipamiento se enmarca en la apuesta de la Universidad de León por una docencia innovadora, práctica y comprometida con la divulgación científica y el entorno, y sitúa al grado en Geografía y Ordenación del Territorio como referente en el uso de nuevas tecnologías aplicadas al estudio del territorio.