Inés Hernand, María Patiño y Aitor Albizua, en 'La familia de la tele'.

Inés Hernand, María Patiño y Aitor Albizua, en 'La familia de la tele'. RTVE

Bluper ANÁLISIS

Adiós a 'La familia de la tele', la apuesta más arriesgada de TVE: la lección que deja su fracaso sobre el 'universo Sálvame'

BLUPER analiza por qué no ha funcionado el desembarco de rostros como María Patiño o Belén Esteban en las tardes de la pública.

Más información: La decisión de TVE para cubrir el hueco de 'La familia de la tele': así quedan las tardes de La 1 tras la cancelación del programa

Publicada
Actualizada

Como se diría en ese argot que forjó el programa durante 14 años, La familia de la tele 'se fue de viaje' este miércoles, 18 de junio. Tras seis semanas de agonía en audiencias y solo 32 entregas, Televisión Española canceló el magacín presentado por María Patiño, Inés Hernand y Aitor Albizua.

La idea de que el 'universo Sálvame' desembarcase en TVE se antojaba surrealista a principios de 2025, hasta que los rumores adquirieron tal peso que se convirtió en un secreto a voces.

La visión comercial de la televisión pública de José Pablo López, presidente de la Corporación; el fichaje de Sergio Calderón, ex de Mediaset, como mano derecha de López, o la introducción en la cadena de rostros asociados durante años a Fuencarral. Desde luego, todos los caminos -de baldosas amarillas- llevaban a Patiño y compañía.

El 27 de marzo, se confirmó la noticia y la polarización que acarrearía: La familia de la tele era el nuevo formato de las tardes de La 1. Los aplausos a la decisión de José Pablo por querer hacer de TVE una cadena relevante y las críticas -desde profesionales y sindicatos de la propia casa- se daban casi a partes iguales.

La fecha de estreno inicial era el 22 de abril, pero, como si se tratase de una premonición de la debacle, el lanzamiento se retrasó hasta en dos ocasiones. Primer aviso a navegantes: la obligación de TVE es priorizar la actualidad y así lo hizo. Primero, con la muerte del Papa Francisco, el 29 de abril. Siete días después, con el apagón energético que paralizó España y parte del sur de Europa.

Los presentadores de 'La familia de la tele'.

Los presentadores de 'La familia de la tele'. RTVE

Y, por fin, el 5 de mayo, se produjo el esperado -aunque caótico- desfile inaugural desde Prado del Rey. El evento fue toda una declaración de intenciones, una manera de mostrar cartas. Algunas no se han llegado a utilizar, como la de la colaboración de Rocío Carrasco. La hija de Rocío Jurado ni siquiera debutó.

Porque los malos datos pronto comenzaron a apretar. Los personajes que entretuvieron a los espectadores de Telecinco durante casi tres lustros no conectaban con el público de Televisión Española. Así, se empezó a hacer pruebas, a dar 'bandazos' en horarios y en contenidos, como el día que el programa se transformó en una suerte de Socialité o cuando abordó temas de sucesos al estilo de un canal privado.

'Sálvame' ahora es nicho

La familia de la tele -como Sálvame en sus últimos años- ha acusado la crisis del tratamiento de la información del corazón, ahora con un abanico más amplio de personajes. Por ello, el neoreality de Telecinco convirtió a sus colaboradores en protagonistas de la noticia, pero esta fórmula también se ha agotado para el público generalista.

El 'universo Sálvame' no ha muerto. Solo ha dejado de ser para todos y ha metamorfoseado en un contenido de nicho para una intensa comunidad de seguidores que hace mucho, mucho ruido en redes. Un ejército que conoce sus códigos, que alaba sus aciertos y que critica sus fallos.

Pese a no resultar rentable, da la sensación de que TEN era la ventana idónea para el programa, donde ahora cubre su hueco Tentáculos. Una cadena temática que les permite no estar sujetos a un continuo escrutinio social o a unos sueldos procedentes de presupuestos públicos.