
Mamen Mendizábal en la tercera temporada de 'Anatomía de...' Atresmedia
Mamen Mendizábal: "Me sorprende ver el 'universo Sálvame' en TVE. Creía que el cambio iba en otro sentido"
BLUPER entrevista a la periodista, que regresa a laSexta este 11 de mayo (21:30) con la tercera temporada de 'Anatomía de...' abordando el caso Mainat.
Más información: Juanra Bonet, de 'Traitors': "No me consta que me hayan dado puñaladas en la tele. Igual es porque las he dado yo siempre".
Este domingo 11 de mayo, a las 21:30 horas, vuelve Anatomía de… El espacio presentado por Mamen Mendizábal estrena su tercera temporada. Y lo hace empezando fuerte, abordando el caso Mainat. El programa ha conseguido el testimonio del propio productor. "La gente va a estar impactada cuando lo vea", comparte la periodista.
Anatomía de... tammbién aborda temas propios del true crime a otros relacionados con misterios sin resolver. Y hasta habrá espacio para el humor. “Hemos querido acercarnos un poco más a la cultura pop. Por ejemplo, el caso de Miguel Bosé, que, para mí, es un ejemplo clarísimo de cómo los bulos y las mentiras han existido siempre”, comenta Mendizábal en una entrevista concedida a BLUPER.
La presentadora se refiere al embuste de finales de 1992, cuando una emisora de radio difundió el rumor de que el cantante, que había estrenado un año antes Tacones lejanos con Pedro Almodóvar, estaba a punto de morir o había fallecido por complicaciones relacionadas con el sida. El propio artista tuvo que desmentirlo en la primera emisión de Queremos saber, el mítico programa de Mercedes Milá en Antena 3.
“Bosé no tenía ganas de definirse sexualmente. Siempre huía de etiquetas, eso molestaba a mucha gente en España, que vivía el blanco y negro. Por eso, había personas que consideraban que eso le hacía merecedor de padecer sida, que se asociaba a drogadictos y homosexuales y se mostraba como algo que se habían ganado”, comparte la presentadora.
Ahora, cada vez que Bosé habla sube el pan, si bien su imagen dista mucho de la de entonces. "Todos somos muy poliédricos. En su caso, me impresiona cómo Bosé organizaba las galas para lucha contra el sida y cómo recaudaba fondos para encontrar una vacuna”, señala.

Mamen Mendizábal en la nueva cabecera de la tercera temporada de 'Anatomía de...' Atresmedia
“Miguel Bosé está ahora en otra dimensión y, desde luego, no es en una científica. Pero bueno, todos tenemos derecho tanto a cambiar como a equivocarnos. Lo que pasa es que cuando uno es una figura popular, eso pasa factura”, opina la comunicadora.
Como se comentaba al principio, Anatomía de... arranca con el caso Mainat. El carismático productor de televisión ofrece una declaración inédita del intento de asesinato de su exesposa. “Nos ha dado acceso en exclusiva a las imágenes de seguridad de su casa. Es un testimonio que creo que, cuando la gente lo escuche, va a estar muy impactada”, señala.
"Miguel Bosé es un ejemplo clarísimo de cómo los bulos y las mentiras han existido siempre"
“Es algo excepcional, hay muchísima información de cómo se produjo ese intento de asesinato esa noche. Los investigadores de los Mossos nos contaron que cuando vieron esas imágenes por primera vez, no daban crédito. No suele ocurrir que las cámaras de una casa capten un intento de asesinato. Sólo puedo darle las gracias a Mainat por haber confiado en nuestro equipo”, reconoce.

Josep Maria Mainat en el primer episodio de 'Anatomía de...' Atresmedia
“Él pone su corazón y su cabeza sobre todo lo que ocurrió, según su versión de los hechos. Nosotros podemos escuchar los testimonios y recrear la escena, pero él le pone el alma. Es bastante impresionante cómo habla de su exmujer, la generosidad que tiene. Aún la sigue queriendo”, prosigue.
La periodista también señala que espera que el público sea capaz de ver más allá, y de valorar el legado que hay detrás de Mainat, la persona que ha estado detrás de formatos tan míticos como Operación Triunfo, Gran Hermano o Crónicas marcianas. “Ha hecho historia en nuestra televisión y me da rabia que sólo se asocie su nombre a este caso”, lamenta.
"Es bastante impresionante cómo Mainat habla de su exmujer. Aún la sigue queriendo"
Lo nuevo de Anatomía de... no sólo ahonda en las figuras de Mainat y Bosé. Y es que, Mendizábal considera que echar la vista atrás permite conocer mejor el contexto del pasado de la propia ciudadanía española:. “Cada capítulo permite hacer un retrato sociológico muy interesante de cómo éramos, de dónde venimos y cómo somos en la actualidad".
Entre esos episodios, la presentadora resalta de la visita de Marta Sánchez en las navidades de 1990 a las tropas españolas desplazadas en Oriente Medio durante la Primera Guerra del Golfo. “Fue la primera guerra televisada en la historia de España. No había un ejército profesional. Entonces, fueron chavales que estaban haciendo la mili, entre 18 y 20 años”, comenta.

Mamen Mendizábal en la tercera temporada de 'Anatomía de...' Atresmedia
“Había mucha oposición a Felipe González, que se había negado inicialmente a la entrada de España en la OTAN. Después cambió de parecer, pero dijo que nunca entraríamos en conflicto y ahí estábamos [en el Golfo Pérsico]. Se tuvo que montar una operación de propaganda, como había hecho Estados Unidos con Marilyn Monroe o cómo se hizo con Carmen Sevilla a finales de los 50. Había que aplacar los ánimos”, expresa.
“Vamos buscando temas que también tengan conexión con lo que somos ahora y que nos lleven a ese espejo en el que mirarnos. Estamos viviendo un momento en el que el conflicto armado está en boca de todos, el gasto militar. Muchos países del norte de Europa están barajando reintroducir el servicio militar obligatorio ante la amenaza de Rusia. Así algo de actualidad siempre suele haber”, dice.
"Buscamos temas que tengan conexión con la actualidad y que nos lleven a ese espejo donde mirarnos"
El enfrentamiento entre José María Ruiz-Mateos y Miguel Boyer es otro de los asuntos de lo nuevo de Anatomía de... “Ruiz-Mateos aprovechaba que Boyer se había casado con Isabel Preysler y que la prensa los perseguía todo el rato. Él no quería que se olvidasen de la expropiación de Rumasa. Por eso, los perseguía por tierra, mar y aire. Esa campaña de acoso y derribo a ese matrimonio necesitaba analizarse con la distancia que da el tiempo”, arguye.

Mamen Mendizábal en el primer episodio de 'Anatomía de...' Atresmedia
El deporte también se cuela en Anatomía de... “Un ejemplo de cómo los bulos son complicados de quitar de la memoria colectiva es el de la acusación de tongo frente a una de las mayores hazañas del fútbol español, que fue el 12 a 1 frente a Malta", valora Mamen. Y en esa búsqueda por abordar la cultura pop, el programa analizará la controvertida participación de Rodolfo Chikilicuatre en Eurovisión 2008.
"No podríamos hacer un 'Anatomía de...' sobre el apagón. Nos falta muchos datos todavía"
Para polémica, la llegada del 'universo Sálvame' a TVE, casa donde trabajó en el pasado siendo la presentadora de 59 segundos. ¿Qué le parece La familia de la tele? "Sinceramente, soy una de las personas que está sorprendida de que el ‘universo Sálvame’ esté en las tardes de La 1. No puedo de dejar de mostrar mi perplejidad. Pensaba que el cambio de la televisión pública iba en otro sentido”, opina.
Sobre el gran apagón o la DANA de Valencia, Mamen prefiere ser más cauta. "Claro que dan para hacer un Anatomía de... Lo que pasa es que para que los temas entren en nuestro formato, deben haber concluido. Tienen que ser historias que tengan un final, o que hayan pasado un tiempo, los juicios, las comisiones... Del apagón, por ejemplo, no podríamos hacer un programa porque nos faltan muchos datos todavía", estima.
Vídeo | Promo Temporada 3 'Anatomía de...'
Mendizábal remarca así la esencia de este formato, de cómo la actualidad informativa se cambia por el análisis pausado que permite el paso del tiempo. “El día a día no permite ese razonamiento. Muchas veces, las noticias se solapan las unas a las otras y el público no va más allá”, manifiesta.
“Los medios de comunicación vamos tan rápido que, muchas veces, nos olvidamos de ponerle un fin a la historia. En otras temporadas, hemos analizado el caso de los controladores aéreos o la catástrofe de Biescas y nos han demostrado que hay asuntos que necesitan hasta 10 o 12 años, que hay un proceso judicial con el que poder contar con la verdad de los tribunales. En esto, la prensa no suele tener paciencia”, concluye Mamen.