Un centro de datos.

Un centro de datos. ACS

Economía

Del consumo de agua a la especulación: crecen las voces críticas con el 'boom' de centros de datos en Aragón

Las alegaciones de Villamayor de Gállego al centro de datos del Grupo Azora ponen de manifiesto las dudas que existen en la sociedad sobre la expansión de estas infraestructuras.

Más información: Villamayor dice ‘no’ al centro de datos de Azora: lo ven “especulativo” y dudan del impacto en el empleo

Zaragoza
Publicada

El 22 de mayo se cumplirá un año desde que Amazon Web Services presentara por todo lo alto la gran ampliación de sus centros de datos en Aragón. Una inversión de 15.700 millones de euros que confirmaban al territorio como un centro neurálgico en la expansión de estas instalaciones, que llegan al calor de las energías renovables, disponibilidad de gran cantidad de suelo barato y una alfombra roja de las administraciones.

Desde entonces, multitud de centros de datos han aterrizado en diversos puntos del territorio, principalmente en el entorno de Zaragoza. Sin embargo, lo que parecía un idilio con este nuevo sector tecnológico se ha encontrado en las últimas semanas con la oposición incluso de los propios municipios.

La localidad que más ha alzado la voz contra estos proyectos es Villamayor de Gállego. Esta localidad de unos 5.000 habitantes ya trabajaba de la mano de Microsoft para su campus cuando se encontró casi sin saberlo con otro centro de datos, el del Grupo Azora, hasta el punto de que no conoció ni los terrenos elegidos hasta que no se publicaron en el Boletín Oficial de Aragón.

La situación es distinta a la de Microsoft. Mientras esta es una empresa tecnológica que viene a desarrollar sus propios servicios, Azora es una compañía de inversión en activos inmobiliarios que alquilará las instalaciones para ubicar sus servidores, lo que no convence a Villamayor, que lo ve un “movimiento especulativo”. “No tener identificado al destinatario final, sumado a su nula experiencia en la gestión de dichos equipamientos, hace que los datos facilitados sobre creación de empleo y operativa nos generen muchas dudas”, dice el escrito de alegaciones.

Entre esas “dudas” está la generación de empleo, un máximo de 174 personas cuando entre en funcionamiento, que “no se afirma que se vayan a generar en la localidad, ni tan siquiera en la propia Comunidad”.

Ante ello, el Gobierno de Aragón se ha ofrecido como intermediario entre el Ayuntamiento de Villamayor de Gállego y el Grupo Azora para facilitar la instalación de su centro de datos. Desde el Ejecutivo aragonés han avanzado que van a mantener reuniones con la empresa para “buscar alternativas” y aprovechar lo que consideran “una oportunidad” para “muchos aragoneses”. “Vamos a tratar de que se hagan en entornos de acuerdos y consensos”, ha apuntado la vicepresidenta y consejera de Economía, Mar Vaquero.

Alegaciones al proyecto de Samca

Mientras, otra de las críticas se ha centrado en la fórmula elegida para acelerar la instalación de los centros de datos de Samca en Luceni, es decir, la conocida como “alfombra roja”. Los alcaldes de Pedrola, Plasencia y Rueda de Jalón presentaron alegaciones no contra el proyecto en sí, sino ante la Declaración de Interés General de Aragón (DIGA), una herramienta que, a su juicio, “vulnerando” la autonomía de las entidades locales, eximiendo, por ejemplo, del pago de impuestos por valor de 11 millones de euros.

Otro de los asuntos que levanta las sospechas de los ayuntamientos de Pedrola y Plasencia de Jalón es la inclusión en la declaración de la repotenciación de los parques eólicos, “que vienen funcionando desde hace varios años” y que ahora toca renovar. Por ello, afirman que “no hay ningún motivo” que lo justifique, ya que no requiere de transformaciones urbanísticas o de índole territorial que justifique la aprobación de un PIGA.

En defensa del proyecto se posiciona la alcaldesa de Luceni, Ana Arellano, que cree, sin obviar la defensa de la autonomía municipal, que este proyecto es un “espaldarazo” al municipio. Se ubicará en unos suelos de secano comprados hace 20 años para instalar un polígono industrial y que ahora verán la luz. “Su visión no es la misma que la mía en este caso. A nosotros nos van a traer los centros de datos, a ellos les incluyen el PIGA de aerogeneradores que ya tenían. Es un caso totalmente distinto porque la empresa se implanta en Luceni”, remarca.

Además, el hecho de que sea una empresa 100% aragonesa de más de un siglo de vida da total garantías al Ayuntamiento y facilita cualquier contacto. “Hemos ido tratando con ellos de tú a tú. Para nosotros es poner en valor algo que se quiso hacer hace 20 años y por fin ha llegado su momento”, añade Arellano.

Quejas ecologistas y una comisión de estudio en las Cortes

Otras de las grandes quejas contra estos centros de datos han llegado desde las organizaciones ecologistas, que presentaron, de forma conjunta, hasta 18 páginas de alegaciones, centradas en el consumo de energía y el “estrés hídrico” que vive el país. Además, ven necesario un “estudio integrado” sobre el impacto “conjunto” de los centros de datos en la Comunidad.

En este sentido, las Cortes de Aragón ya acordaron por unanimidad la creación de una comisión de estudio sobre el impacto de la expansión de centros de datos en el territorio, poniendo el foco en el consumo de recursos clave, como el agua o la energía. “Estamos ante un fenómeno que va a cambiar el modelo productivo y condicionar los recursos que disponemos, y seguimos poniendo alfombra roja sin debate, análisis ni planificación”, exponía Álvaro Sanz, de IU, uno de los grupos proponentes de esta comisión.

Estos centros de datos, no obstante, son la clave para toda la revolución digital que ya ha llegado a nuestras manos y cuya evolución todavía es inimaginable. "Son la condición que posibilita la innovación. Nuestra vida real, que es ya, en gran medida, vida digital, reposa sobre este tipo de infraestructuras. Cuando nosotros estamos mirando el teléfono y respondiendo un correo o tomando notas, en realidad eso no está sucediendo en tu teléfono, sino que reside en otro lugar. Ese lugar en el que vive la digitalización es Aragón", explicaba David Blázquez, responsable de Relaciones Institucionales de AWS en una entrevista para EL ESPAÑOL DE ARAGÓN.