Vistas desde el puerto de Alicante.

Vistas desde el puerto de Alicante. Shutterstock.

Economía

Esto es lo que pasará con el precio de la vivienda en Alicante, según la IA: "Se viene nueva fase más racional"

ChatGPT advierte de que la vivienda seguirá encareciéndose en los próximos años, pero no al mismo ritmo: "El acceso será cada vez más difícil algunos".

Más informaciónEl municipio de Alicante donde vivir cuesta la mitad: hay pisos por 320 € y está a menos de 1h de la capital

Alicante
Publicada

El precio de la vivienda en Alicante va a seguir subiendo, aunque lo hará de forma más moderada que en los últimos años. Al menos, esa es la previsión de ChatGPT, que detecta un cambio de ciclo tras un periodo de subidas intensas. "Estamos entrando en una fase más racional", anticipa la IA.

En los últimos cinco años, los precios de la vivienda se han disparado en buena parte del litoral español. Alicante, con su fuerte atractivo turístico y su creciente demanda internacional, ha sido uno de los focos más activos.

Según el portal Idealista, el precio medio de la vivienda en la ciudad de Alicante ha alcanzado los 2.333 euros por metro cuadrado. Esto supone un incremento del 13,4 % con respecto a abril de 2024. La presión de la demanda sigue haciendo mella en la oferta disponible.

Previsión de ChatGPT

Cada vez más personas incorporan en su vida cotidiana el uso de la IA. Desde la planificación de las próximas vacaciones familiares hasta la redacción de un texto en inglés, son algunas de las consultas más comunes. 

Desde EL ESPAÑOL de Alicante, hemos pensado que sería interesante conocer la opinión de la IA de OpenAI sobre el futuro del mercado inmobiliario en la ciudad. 

Sus respuestas, aunque no sustituyen la opinión de un experto, se basan en el análisis de datos públicos y pueden ofrecer una visión útil de hacia dónde se dirige el sector.

Las razones de la subida

La inteligencia artificial anticipa que la vivienda seguirá encareciéndose en zonas como Alicante ciudad, Playa de San Juan, Altea, Jávea u Orihuela Costa. Lo hará a un ritmo anual del 3 % al 5 %, gracias a varios factores clave.

Uno de ellos es la demanda internacional. "Alicante es un imán para europeos del norte", señala la IA, que menciona a británicos, belgas, neerlandeses y alemanes como los perfiles predominantes.

Compran con más poder adquisitivo que el comprador local y mantienen vivo el mercado, especialmente en la costa y en urbanizaciones populares.

También influye la escasez de suelo urbanizable. "El urbanismo en muchos municipios está ya muy desarrollado y la disponibilidad de suelo finalista es limitada", afirma la IA. Esa falta de espacio empuja los precios hacia arriba.

Se suma un cambio en el perfil del comprador, con más adquisiciones destinadas a vivienda de lujo, alquiler vacacional o inversión para larga estancia. "Eso empuja hacia arriba el precio medio", asegura.

Y no hay que olvidar el encarecimiento de la construcción: "Aunque la inflación general se haya moderado, los costes de materiales y mano de obra siguen altos. Construir es caro, por tanto vender barato no es rentable".

Algunos frenos

Pese a este escenario, la IA también identifica varios factores que podrían contener el mercado. El primero: la dificultad de acceso a la vivienda por parte de los jóvenes locales, cuyo poder adquisitivo no crece al ritmo del mercado.

También podrían pesar nuevas normativas sobre alquiler o vivienda turística. Aunque, por ahora, "el efecto es limitado y más político que práctico", matiza.

Por último, el nivel de los tipos de interés sigue siendo una barrera. Aunque el BCE ha empezado a insinuar bajadas, las hipotecas siguen siendo más caras que en 2021. "Eso puede enfriar la demanda nacional, pero no tanto la internacional, donde muchos compran sin financiación", apunta la IA.

Alquiler, mercado en tensión

El mercado del alquiler también seguirá bajo presión. Si no se amplía la oferta, especialmente en ciudades o zonas universitarias, los precios continuarán subiendo. "Habrá presión al alza", vaticina la inteligencia artificial.

Conviene recordar que estas previsiones, aunque útiles, son solo una interpretación generada por una inteligencia artificial. No sustituyen la experiencia de un profesional del sector.

En una de las últimas entrevistas realizadas por EL ESPAÑOL de Alicante, el economista Iván Payá ya advertía sobre los efectos que podría tener la bajada de tipos: "Si los tipos de interés bajan, es lógico pensar que aumentará la demanda, y eso mantendrá la tensión al alza en los precios".

En conclusión, todo apunta a que los precios seguirán subiendo en Alicante en los próximos años, aunque sin el frenesí de épocas pasadas. Ni desplome ni burbuja, sino un crecimiento más contenido.