El alcalde de Alicante, Luis Barcala.

El alcalde de Alicante, Luis Barcala.

Alicante ciudad

El aumento del empleo en Alicante no solo se basa en el turismo: Barcala apela a reformar el tejido productivo

El alcalde de Alicante llega al 'ecuador' de su tercer mandato con una cifra de desempleados que ha bajado en 2.439 personas en dos años y en 1.308 en el último año.

Más información: Alicante se alza entre las ciudades con mayor solidez financiera de España con más de 155 millones de euros en remanentes de Tesorería

Publicada

Cuando se cumplen dos años desde las elecciones que le dieron a Luis Barcala (PP) su tercer mandato consecutivo, el alcalde ha aprovechado cada acto no solo para sacar pecho de los logros conseguidos, sino también para anunciar las transformaciones que cambiarán la ciudad en los dos años que quedan hasta los próximos comicios.

De este modo, una vez que Barcala ha conseguido sacar adelante proyectos (las principales contratas de servicios de la ciudad) y los presupuestos, su modelo de ciudad se basa en una profunda transformación del tejido productivo para seguir a la vanguardia de los 10 mayores municipios de España.

El impacto del turismo, en cifras récord año tras año, tiene buena parte de la culpa de que la ciudad sea una de las más demandas de España para vivir y trabajar, dando importantes oportunidades de empleo en el sector servicios. Este año con el hito de acoger la Capitalidad Gastronómica Española en 2025.

De hecho, el alcalde ha calificado como un “gran momento” el que vive la ciudad y que repercute directamente sobre el mercado laboral precisamente por la generación de actividad económica. La cifra de desempleados ha bajado en 2.439 personas entre 2025 y 2023 y en 1.308 en el último año. Y no solo por el turismo.

Por esta razón, Barcala apuesta por la diversificación del tejido productivo y la modernización de las áreas empresariales de la ciudad en las que se invertirán otros dos millones y medio en el ejercicio 2025-26.

Y dentro de esa "transformación estructural del tejido productivo" en el término municipal, Barcala ha anunciado un nuevo impulso a la estrategia municipal Alicante Futura para convertir "la ciudad en la capital tecnológica del mediterráneo”.

Para ello hacen falta viviendas, y precios asequibles para comprarlas o alquilarlas. Esta misma semana el Ayuntamiento ha informado de que ha aportado al Plan General Estructural 1.200 aportaciones de más de 1.500 alicantinos en el proceso participativo abierto hace unos meses y que acabará con la presentación de un PGOU para renovar el vigente que data de 1987.

Entre tanto, el Ayuntamiento ha alcanzado un acuerdo con la Generalitat para construir 220 viviendas protegidas en cinco parcelas municipales (en la avenida Jaume I y las calles Padre Arrupe, Banda Los Claveles, Médico Ricardo Ferré y Enfermera Angelina Ceballos).

También está impulsando dos nuevos barrios en Lomas del Garbinet, con una previsión de 930 nuevas casas, y en La Albufereta, junto al Juncaret, con un millar de viviendas. Asimismo hay un proyecto de rehabilitación de 264 viviendas en el barrio de Virgen del Remedio con una inversión de casi siete millones de euros. Todo ello con el 40% a precios asequibles.

Críticas a Sánchez

Ante todos estos datos, el principal partido de la oposición (PSOE) acuciado por sus propias crisis internas -acaba de nombrar una gestora por los desencuentros entre el partido y el grupo municipal- ha tomado la bandera de un informe técnico del interventor para criticar los logros del equipo de Gobierno.

Barcala no ha dudado en contestar a su portavoz, la socialista Ana Barceló, asegurando que " la liquidación del presupuesto del consistorio de 2024 indica que las arcas municipales tienen más de 150 millones de euros de remanentes de tesorería que no permite gastar el Gobierno de España en cosas que los alicantinos necesitan".

Y que "si se ha infringido la regla de gasto" ha sido "de forma coyuntural" explicando la modificación de crédito de 1,5 millones de euros enviados a la Generalitat para ayudar a los damnificados por la dana de Valencia -aprobada por unanimidad por el pleno y ratificada posteriormente en la junta de gobierno-

Además, "una de las partidas principales que influyen en ese sobregasto" ha sido una cuestión "meramente técnica", que era "si la amortización de los vehículos adquiridos para el transporte público tenían que computarse en el 2024 o a lo largo del contrato".