
El Parque Científico de Alicante ha acogido el evento Water Positive: Innovación y sostenibilidad hídrica.
El Parque Científico de Alicante apuesta por la sostenibilidad hídrica: "No habrá economía verde sin trabajar en la azul"
La rectora Amparo Navarro ha invitado a todos "a que piensen en la UA y en su PCA como laboratorio de I+D al servicio de nuestro país".
Más información: El fin de la temporada baja en Alicante: el consumo de agua desciende en julio y agosto para subir en invierno
Desde 1994, la comunidad internacional a través de la ONU celebra la jornada del 17 de junio como Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Bajo esta efeméride, el Parque Científico de Alicante (PCA) de la Universidad de Alicante (UA), ha acogido esta mañana el foro Water Positive: Innovación y sostenibilidad hídrica. Una cita con el apoyo de la Generalitat Valenciana que sitúa a Alicante como referencia mundial de la sostenibilidad hídrica.
No obstante, como novedad, todas las administraciones, empresas y la comunidad académica, han decidido dar un paso adelante para hablar de la innovación y la economía circular sobre la gestión hídrica de un modo diferente al tradicional.
En vez de denunciar la escasez del recurso, en este foro se ha apostado por la abundancia: lograr un compromiso para borrar la "huella hídrica" del mismo modo en que se trabaja para borrar la "huella de carbono".
Esta es la filosofía del Think Tank Water Positive, que preside Daniele Strongone y que ha llevado a unirse en este foro de debate a entidades como American Water Chemicals (AWC), Acciona, Sacyr Agua, Schneider Electric, la Diputación de Alicante, H2O Innovation, el Valle del Hidrógeno de Alicante y la propia Universidad de Alicante, entre otras.

Daniele Strongone. Presidente del Think Tank Water Positive.
"No habrá economía verde sin trabajar antes en la azul". Con este mensaje tan conciso pero impactante, Strongone ha explicado a EL ESPAÑOL De Alicante que lidera a "un grupo de 700 pensadores que vienen de diferentes sectores, del mundo del agua, del mundo de la tecnología, pero también de otros sectores industriales o no industriales, de países y culturas" que se conformó tras el Congreso del Agua de Naciones Unidas en Nueva York en marzo 2023.
"Nos centramos en el impacto del mundo del agua", explica Strongone. "Hasta entonces la sostenibilidad siempre había sido conectada a las emisiones de carbono, a los residuos sólidos. Faltaba el enfoque en el agua. Nosotros intentamos replicar ese mismo concepto de las compensaciones, de las emisiones del mundo del carbono, al agua".
O lo que es lo mismo: "Devolver al medio ambiente más agua de la que viene siendo utilizada para la producción de productos, servicios o cualquier tipo de industria". "No simplemente minimizar el consumo de agua o reutilizarla dentro de tu propia actividad. Queremos ir más allá y dar al mundo, dar al ambiente, una cantidad de agua limpia y potable, en cantidad y calidad más alta de la que hemos tomado previamente".
"Alicante es la primera ciudad que en hace más que 20 años empezó a invertir en el concepto de abundancia. Planificó abundancia cuando el concepto de water policy ni existía. Por eso estamos hoy en su Parque Científico, donde se produce la investigación para convertir a Alicante en la capital de la desalinización a nivel mundial".
La jornada
El foro, presentado por el director del PCA, Esteban Pelayo, ha contado con la participación de representantes de las administraciones y empresas involucradas en la economía circular del agua. Así, como anfitriones han intervenido el alcalde de Sant Vicent, Pachi Pascual, el director general del Ayuntamiento de Alicante, Vicente Seguí, el diputado provincial David Aracil y la rectora de la UA, Amparo Navarro.

Pachi Pascual, alcalde de Sant Vicent del Raspeig.
Pachi Pascual ha defendido la colaboración público-privada para poder hacer un "uso eficiente de un recurso escaso", al tiempo que pedía un compromiso de todos para convencer a la ciudadanía de la importancia de este objetivo.

Vicente Seguí, director general de Empleo, Fomento Empresarial y Nueva Economía del Ayuntamiento de Alicante.
Vicente Seguí ha destacado el empeño de Alicante en la digitalización e innovación de su ciclo hídrico dentro de un proceso general de transformación urbana, asegurando que "esta transformación no es solo un banco de pruebas de soluciones innovadoras, es un factor de productividad que puede generar empleo verde y competitividad".

David Aracil. diputado de Ciclo Hídrico.
David Aracil ha recordado los problemas de la provincia de Alicante con la desertificación a sus puertas y cómo la Diputación desarrolla estrategias y planes para luchar contra este problema como "el ayuntamiento de los 141 ayuntamientos de la provincia".
Por su parte, la rectora Amparo Navarro ha puesto en valor todos los grupos de investigadores y empresas de transferencia tecnológica que el campus pone al servicio de la causa medioambiental. También los valores en los que se fundamenta este trabajo: la solidaridad, la sostenibilidad y la responsabilidad social.

La rectora de la UA, Amparo Navarro.
"Compartimos un problema común y en la UA hay mucho talento y mucha investigación. Invito a todos a que piensen en la UA y en su PCA como laboratorio de I+D al servicio de nuestro país", ha añadido la rectora.

Mari Carmen García, vicepresidenta de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR).
Mari Carmen García, vicepresidenta de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), ha pedido a todos los actores en este movimiento mundial en favor de la economía circular del agua un "compromiso con el uso responsable del recurso" pero con "efectos medibles, adicionales y permanentes".
Las mesas
De este modo, a partir de la mañana se han desarrollado diferentes charlas, mesas redondas y presentaciones que han abordado los modos en los que las empresas pueden generar impacto positivo neto en los recursos hídricos sin caer en compensaciones simbólicas ni métricas superficiales.
También, los proyectos europeos ofrecen una vía clara para financiar, escalar y validar soluciones de regeneración hídrica con impacto territorial. O incluso las soluciones para la reutilización del agua ante fenómenos como las Dana.
En el cierre de la jornada, Esteban Pelayo ha declarado: “Estamos muy orgullosos de haber acogido este evento que sitúa a Alicante como referencia nacional en innovación hídrica. El talento científico, el compromiso empresarial y el impulso institucional se han alineado hoy para construir soluciones reales al gran reto del agua".
"Agradecemos profundamente al Think Tank Water Positive y a todos los participantes su implicación, y esperamos que esta jornada se consolide como una cita anual imprescindible celebrada aquí, en el Parque Científico de Alicante”, ha añadido Pelayo.
Por su parte, Domingo Zarzo, presidente de AEDyR, manifestó que “el evento Water Positive Day, celebrado en el Parque Científico de la Universidad de Alicante y co-organizada por el Think Tank Water positive y con la colaboración de numerosas empresas y organizaciones, y prestigiosos ponentes, representa un hito importante para esta iniciativa.
"Desde Alicante, para el mundo, hemos tratado de en qué consiste la iniciativa, y se han expuesto distintos casos de éxito de las empresas de agua, industrias y organizaciones, cambio climático y sequía, así como la contribución de la investigación y las universidades al uso más eficiente y responsable del agua. El Dia Mundial de la desertificación, 17 de junio, lo ponemos en positivo, para celebrar por el agua!”, ha concluido.