
Jorge Olcina, director de la Cátedra del Cambio Climático de la Universidad de Alicante (UA)
El mayor experto en cambio climático de Alicante repasa el 2024 y advierte: "Este clima es un riesgo para la salud"
El catedrático Jorge Olcina hace balance del pasado curso y alerta del peligro del aumento de las temperaturas y de la frecuencia de las dana.
Más información: Precaución durante 48 horas en Alicante por una nueva dana: lluvias intensas y nieve en el interior
El frío de estas semanas de enero extiende una capa de niebla sobre los datos meteorológicos del pasado año y hace que el problema del cambio climático quede relegado, para muchos, a cuando el termómetro roza los 40 grados en agosto. Sin embargo, el hecho de que 2024 fuera el año más cálido y seco desde que hay registros debe mantener las alarmas encendidas. Uno de los mayores expertos de la provincia hace balance y alerta del peligro que esconden estas cifras.
El catedrático y director de la Cátedra del Cambio Climático de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, hace un repaso del año 2024 e indica que "ha confirmado las tendencias que se vienen registrando en los últimos tiempos, con una subida constante de las temperaturas".
Aunque recuerda que el verano "no fue excesivamente cálido, como lo fueron los de 2022 y 2023", apunta que "será difícil ver un verano fresco en el futuro".
"No hubo nada anómalo salvo la propia anomalía de que suba constantemente la temperatura debido al calentamiento climático", añade el experto.
Alicante es una de las tres ciudades que registraron en 2024 su año más cálido desde que hay registros, con una media de 20 grados. Y la diferencia en los termómetros desde 1980 hasta 2023 es de 1,5 grados más en Alicante, según la cuenta especializada Datadicto.
Sobre estos datos, Olcina asegura que el territorio está más afectado por estas subidas que otras zonas del país, principalmente por el calor nocturno. "En las temperaturas máximas no batimos récords con 45º, pero cada vez tenemos más noches que superan los 25º. Al final, la media sube no por las máximas de verano, sino por las mínimas nocturnas", resalta el catedrático.
Las subidas en los termómetros no solo reducen el confort térmico, sino que cada año acaban con la vida de cientos de alicantinos. En la última década, han fallecido más de 1.300 personas a causa de las altas temperaturas.
Olcina explica que este clima se está convirtiendo en un arma que "pone en riesgo la salud humana. Antes moría más gente por frío que por calor, pero desde que comenzó el siglo XXI, la tendencia se ha invertido y mueren más por calor en toda España", destaca.
El aumento de decesos se debe a que "el calor agrava enfermedades previas respiratorias y cardíacas, afectando sobre todo a personas mayores", advierte.
Sequía y dana
Otro récord negativo del pasado año es que se convirtió en el ejercicio hidrológico más seco desde que hay registros, abarcando de octubre de 2023 a octubre de 2024.
Los primeros tres trimestres del año fueron "muy secos", situación que puso al campo alicantino contra las cuerdas y provocó restricciones de riego. No fue hasta octubre, con la llegada de la dana y las últimas gotas frías del año, cuando se recogieron precipitaciones destacadas.
Sobre la dana, Jorge Olcina apunta que "afortunadamente no tuvo ningún efecto catastrófico en la provincia, pero si la inestabilidad se hubiera dado un poco más al sur, nos habría tocado a nosotros".
Y es que uno de los múltiples efectos del cambio climático es aumentar la frecuencia con la que ocurrirán en la Comunitat Valenciana. Olcina sostiene que estos fenómenos se dieron un 15 % más, lo que implica "más probabilidades de que ocurra un nuevo evento catastrófico".
Por otro lado, el mar nunca ha estado tan caliente, y las consecuencias derivan en "mayor inestabilidad y capacidad de transferir más energía a las nubes a la hora de las descargas de precipitaciones", concluye.
🌡️La anomalía de tª del año 2024 ha sido de 1,1º vs. el periodo 1980-2023 y de 1,5º vs. periodo 1956-2023.
— Datadicto📊 (@datadicto_es) January 12, 2025
🔴Entre las 18 estaciones que siempre estudiamos, el 2024 ha sido el mas caluroso desde que hay registros en 3 de ellas: Alicante, Valencia y San Javier. pic.twitter.com/vU6G6inukI