Mayte Celeiro, educadora social y coordinadora territorial del programa CaixaProinfancia.

Mayte Celeiro, educadora social y coordinadora territorial del programa CaixaProinfancia.

Con la colaboración de

Sociedad

La pandemia acentúa la brecha digital y la inseguridad alimentaria en nuestro país

Dar oportunidades en la infancia para romper el círculo de pobreza es el objetivo del programa CaixaProinfancia de Fundación "la Caixa".

4 mayo, 2022 03:59

"A nivel socioeconómico, la población empobrecida se ha empobrecido aún más con la pandemia". Con esta franqueza describe Mayte Celeiro la situación de miles de familias que se han enfrentado a dificultades como la inseguridad alimentaria, la brecha digital o el riesgo de fracaso escolar durante estos últimos años. Celeiro, educadora social y coordinadora del programa CaixaProinfancia, apuesta por el acompañamiento y la inversión social y política en la infancia como las claves para que los niños y adolescentes puedan desarrollarse.

Ese es el objetivo de CaixaProinfancia, uno de los programas estratégicos de Fundación "la Caixa" y que busca "romper el círculo de la pobreza que se transmite de padres a hijos y ofrecer a los más pequeños oportunidades de futuro".

Atiende a menores de 0 a 16 años y despliega su estrategia a través de medidas como el refuerzo educativo y equipamiento escolar, los campamentos y actividades de verano, talleres educativos familiares y servicios de alimentación e higiene, entre otros. De esta manera, impulsa el desarrollo de los más pequeños para "garantizarles referentes sólidos para su futuro y un nivel de bienestar óptimo que favorezca su crecimiento y su formación".

Mayte Celeiro trabajando con niños del programa CaixaProinfancia.

Mayte Celeiro trabajando con niños del programa CaixaProinfancia.

Debido al empobrecimiento que comentaba Mayte Celeiro en el pódcast Oportunidades, producido por Fundación "la Caixa", la necesidad de apoyar a estas familias en riesgo de exclusión aumentó con la pandemia y todavía es importante continuarla, ya que sus consecuencias permanecen a día de hoy. 

"Debemos conocer mucho las necesidades y las personas a las que acompañamos para poder hacer toda la función compensatoria que se necesite para que todas hagan ese camino", afirmó Celeiro en el pódcast.

"Desde el programa se intenta trabajar en un modelo de red porque nos parece básica para hacer una visión integral, pero coherente, con unos objetivos compartidos. Es crucial que tengamos esta mirada de solidaridad y no tan asistencialista, para poder romper estas barreras que muchas veces parten de estereotipos", añadió. 

Covid y pobreza

Según el informe La infancia en situación de pobreza ante la pandemia de la Covid-19 elaborado conjuntamente por la Universidad Ramon Llull y la Universidad de Deusto, liderados por Jordi Longás, Jordi Riera, Rosa Santibáñez y Josu Solabarrieta , la crisis de la Covid provocó "una mayor precariedad de muchas familias españolas, las que ya estaban en el umbral de la pobreza relativa y otras que se acercan de modo muy preocupante".

Cartel promocional de CaixaProinfancia.

Cartel promocional de CaixaProinfancia.

El umbral de la pobreza relativa se fija en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de los hogares a nivel nacional. Antes de la pandemia, las tasas de población española en esta situación eran del 21,5%, alcanzando el 26,2% de los menores de 16 años (INE, 2019). Tal y como informa CaixaProinfancia, esto significa que en España habría algo más de dos millones de niños y adolescentes menores de 16 en situación de pobreza relativa.

En la elaboración del informe participaron 3.442 menores, de entre 10 y 16 años, y una muestra de 2.487 familias; y se ha advertido de cinco brechas fundamentales en el desarrollo vital de los niños y adolescentes: la digital, parental, escolar, relacional y de aprendizaje

Así, se revelan datos tan preocupantes como que durante la pandemia más del 25% de familias tuvieron dificultades para conseguir alimentos casi todos los días o muchos días. A nivel sanitario, en los momentos más duros de la pandemia, el 56,5% de familias tuvo problemas para disponer de material de prevención ante la Covid-19.

En lo que respecta a la brecha digital, más del 50% de familias disponían de acceso a internet con wifi propio. Sin embargo, la mitad de los NNA (niños, niñas y adolescentes) tuvieron dificultades relevantes para conectarse con los centros educativos y realizar las tareas escolares, una situación que podría agravar los niveles de fracaso escolar.

Ángel Quesada y su historia de superación gracias a CaixaProinfancia

No obstante, no todo son malas noticias. En esos meses, programas como CaixaProinfancia y miles de profesionales de distintos sectores frenaron, con su trabajo, estas tendencias negativas. Más del 80% de las familias valoraron como positiva la labor de los docentes esos meses y más del 90% la de los educadores de CaixaProinfancia.

De la misma forma, aunque una de cada tres familias expresó un deterioro del bienestar emocional durante la pandemia, el 95% de ellas mostró satisfacción o mucha satisfacción por la atención psicoterapéutica recibida en esos momentos de angustia e incertidumbre. 

La historia de Ángel

Además de los programas educativos y el acompañamiento de las familias, otra parte fundamental de CaixaProinfancia es su promoción de 'referentes', personas que inspiran y apoyan a los niños y adolescentes en este desarrollo personal.

Ángel Quesada es un ejemplo de que se pueden superar las dificultades de la infancia.

Ángel Quesada es un ejemplo de que se pueden superar las dificultades de la infancia.

Para Ángel Quesada esta figura fue muy importante cuando participó en CaixaProinfancia. "Mis referentes son mis ángeles. Lo que deben mostrar hacia un joven es que creen en él porque hay jóvenes, como fue mi caso, que no tienen apoyo de la familia. Entonces tenemos el del referente", contó en el pódcast Oportunidades.

Y subrayó: "El tener referentes me ha ayudado a convivir y tener valores. Son claves para el desarrollo personal y su acompañamiento es muy importante. También el tener un vínculo, porque yo con mis referentes tengo un vínculo".  

Actualmente, Ángel Quesada estudia en la universidad y está muy satisfecho, ya que considera que acceder a la educación superior "a todos y todas nos genera una gran oportunidad para crear nuestro camino y lograr un futuro mejor". Eso sí, todavía mantiene una relación muy estrecha con la entidad e intenta ir a menudo como voluntario para brindar a otros niños las oportunidades que tuvo él.

"Ayudar a gente que está pasando por lo mismo que pasé yo es bastante enriquecedor. El tener oportunidades en la infancia nos marca cuando somos más grandes", declaró. 

CaixaProinfancia tiene resultados muy positivos.

CaixaProinfancia tiene resultados muy positivos.

Como ejemplo de trabajo y resiliencia, Quesada anima a los jóvenes que estén en situaciones de vulnerabilidad y afirma que "romper el círculo de pobreza es bastante difícil, pero no imposible". Eso sí, asegura que para lograrlo "tiene que haber los recursos económicos y sobre todo personales, y la implicación de agentes sociales. Ya sea el Estado, instituciones, acompañamiento de profesionales... La educación y también la sanidad tienen un papel clave". 

Por ello, pide sobre todo que la inversión social y económica en la infancia sea una prioridad. "El proceso vital de cualquier persona es la infancia. Lo que te pase durante la infancia te va a marcar y te va a arrastrar. En definitiva, lo que determina el desarrollo es conseguir una sociedad más igualitaria y un mundo más justo", concluye.