Varias mujeres en una ceremonia matrimonial multitudinaria en Mumbai, India, el 14 de enero de 2024.

Varias mujeres en una ceremonia matrimonial multitudinaria en Mumbai, India, el 14 de enero de 2024. Francis Mascarenhas Reuters

Asia

Seis meses de cárcel si te vas a vivir con tu pareja y no avisas al Gobierno: la surrealista ley de India

Uttarakhand se convierte en el primer estado del país en aprobar un Código Civil unificado para todos sus ciudadanos sin importar su religión. 

9 febrero, 2024 03:57

A los pies del Himalaya se sitúa Uttarakhand, un estado norteño de la India conocido como tierra de los dioses. Hogar de varios de los templos más importantes del hinduismo, esta tierra también acoge ahora una de las legislaciones más draconianas del mundo. Desde el miércoles, el parlamento del estado aprobó una nueva ley por la cual las parejas no casadas que quieran vivir juntas tendrán que notificarlo previamente a las autoridades y esperar una autorización para que puedan hacerlo. 

Esta es una de las medidas más importantes dentro del Proyecto de Ley del Código Civil Uniforme promulgado por el Partido Bharatiya Janata (BJP), la formación del primer ministro Narendra Modi que también gobierna en Uttarakhand. Con esta norma, se convierte en el primer estado que incorpora el derecho común, una de las grandes promesas electorales de Modi. La nueva legislación sustituye a un variado conjunto de leyes religiosas y consuetudinarias que estaban vigentes en el país desde 1947 y que se aplicaban en función de las creencias religiosas. 

Mediante esta propuesta, las parejas, en concreto un hombre y una mujer según la ley, que quieran vivir juntos deben presentar una declaración de convivencia al registrador, incluido los residentes en Uttarakhand que vivan fuera de las fronteras del estado. El registro estatal iniciará entonces una investigación que, en un plazo de 30 días, deberá inscribir la relación y expedir un certificado o denegar la inscripción de la declaración. 

[India abre las puertas del polémico templo dedicado a Ram, considerado 'La Meca del hinduismo']

El Código también establece que el funcionario debe remitir la declaración al responsable de la comisaría de policía local para su registro y en el caso de que alguno de los miembros de la pareja sea menor de 21 años en el momento del registro, los agentes del orden también deben informar a los padres o tutores de dichos miembros. De la misma manera, las parejas deberán realizar el mismo procedimiento si uno o ambos miembros de la pareja decide poner fin a la convivencia. 

El incumplimiento de esta norma puede salir caro. Según tipifica el Código, cualquier persona que mantenga una relación de convivencia durante más de un mes sin presentar una declaración al registro estatal, se expondrá a penas de hasta tres meses de cárcel y/o una multa no superior a 10.000 rupias (110 euros). Si se considera que una persona ha presentado información falsa o ha ocultado información durante el proceso, también se enfrentará a una pena de tres meses y a una multa de 25.000 rupias (280 euros). Y si alguno de los dos no presenta la declaración de convivencia al ser requerido mediante una notificación, podrá arriesgarse a una pena de cárcel de seis meses y a una multa de 25.000 rupias.  

Un tema tabú 

La idea de vivir en pareja se considera un tabú cultural en la India. A pesar de que es cada vez más frecuente en las grandes ciudades, la tradición y la moral siguen teniendo un férreo control sobre la sociedad. Las relaciones de convivencia no son ilegales en la India, pero los tribunales indios han desaprobado en numerosas ocasiones este tipo de vínculos. En 2012, informa la BBC, un tribunal de Delhi consideró “inmorales” las relaciones de convivencia y las calificó de “infame producto de la cultura occidental”. 

El Tribunal Supremo, en cambio, ha sido mucho más favorable a este tipo de relaciones. En 2010, la corte respaldó el derecho de las parejas no casadas a convivir juntas en un caso relacionado con una actriz acusada de atentar contra la decencia pública. Asimismo, ha reiterado en numerosas ocasiones que si “dos adultos de sexo heterogéneo que dan su consentimiento” deciden vivir juntos, ello “no equivale a ningún delito”, a pesar de ser socialmente inaceptable en el país. 

Pushkar Singh Dhami, ministro jefe del estado de Uttarakhand, defiende que la nueva ley proporciona “igualdad, uniformidad e igualdad de derechos”. Haciendo referencia al artículo 44, por el cual se establece que el Estado se esforzará por garantizar al ciudadano un Código Civil Uniforme en todo el territorio de la India, el dirigente afirmó que esta legislación está dirigida a garantizar la igualdad para las mujeres. “La CCU eliminará principalmente la discriminación contra las mujeres”, añadió. 

Una ley polémica 

Como no podía ser de otra manera, esta nueva ley ha generado una gran polémica en el país. "Hace unos años el Tribunal Supremo dictaminó que la intimidad es un derecho fundamental. El Estado no tiene por qué regular las relaciones íntimas consentidas entre adultos, y lo que empeora esta disposición son las consecuencias penales que una pareja puede acabar sufriendo por no registrar su relación. Es una disposición atroz y debe ser anulada", afirmó Rebecca John, abogada del Tribunal Supremo de India, a la BBC.

Saket Gokhale, diputado del partido All India Trinamool Congress (TMC), también criticó abiertamente la nueva legislación. “Esta chocante disposición también significa que un hombre y una mujer que simplemente viven juntos tendrán que demostrar que no tienen una relación de convivencia en caso de que algún vigilante o lunático presente una denuncia. El BJP se ha metido en vuestras habitaciones y puede investigaros cuando quiera”, dijo en X, antes Twitter. 

Los críticos de la norma también acusan al gobierno de Uttarakhand de utilizarla para atacar a los musulmanes —del total de los 1.400 millones de habitantes del país, se estima que unos 210 millones profesan el Islam— que siguen las normas consuetudinarias sobre poligamia y divorcio de la sharia, que a partir de ahora estará completamente prohibida. "No podemos aceptar ninguna ley que vaya en contra de la sharia, porque un musulmán puede transigir con todo, pero nunca puede transigir con la sharia y la religión", declaró un importante organismo musulmán, Jamiat Ulema-e-Hind, en un comunicado recogido por la revista Time.

Con la aprobación del proyecto de ley a punto de concluir en Uttarakhand, se abre las puertas para que otros estados gobernados por el BJP aprueben una legislación similar antes de las próximas elecciones generales, en las que probablemente el actual primer ministro Narendra Modi podría obtener un tercer mandato.