Dos gendarmes franceses montan guardia en una calle a la entrada del distrito del Valle del Tir.

Dos gendarmes franceses montan guardia en una calle a la entrada del distrito del Valle del Tir.

Mundo

Nueva Caledonia, al borde de la guerra civil: Francia envía mil soldados, declara emergencia y... veta TikTok

El Gobierno de Emmanuel Macron reunirá en el archipiélago a 2.700 agentes para reprimir las protestas contra una reforma constitucional.

17 mayo, 2024 02:58

Los disturbios y los saqueos por una reforma constitucional han dejado cinco muertos (tres de ellos civiles) en la colonia francesa de Nueva Caledonia. Las protestas comenzaron el lunes cuando el Parlamento galo aprobó agrandar el cuerpo electoral en las elecciones provinciales y otorgar el derecho de voto a los ciudadanos franceses que residan al menos diez años en el país del Pacífico.

El cambio constitucional corregiría el Acuerdo de Numea firmado en 1998, estableciendo un referéndum de autodeterminación en el país, como también la transferencia de algunas competencias (como las garantías económicas e institucionales para la comunidad indígena Canaco instauradas en el Acuerdo de Matignon-Oudinot en 1988) de Francia a Nueva Caledonia, excepto habilidades soberanas como defensa, seguridad, justicia y la moneda francesa. 

La reforma del Acuerdo de Numea, habilitaría a 42.596 personas para poder votar en las elecciones de los miembros de la asamblea provincial y en las elecciones del congreso de Nueva Caledonia, que corresponde a 1/5 de los electores inscritos en las listas de las electorales generales, informa LCP Assemblée Nationale

La reforma constitucional fue denunciada por los separatistas (independentistas) de la etnia canaco el miércoles. Ese mismo día, París decretó el estado de emergencia. El miércoles a las 5 de la mañana, las autoridades consiguieron la potestad para obstruir concentraciones y prohibir la circulación por la isla. Según el documento aprobado, “el Ministerio del Interior puede tomar todas las medidas para garantizar la interrupción de cualquier servicio público de comunicación en línea que incite a cometer actos de terrorismo o que los defienda”.

Además, el primer ministro Gabriel Attal anunció en la reunión con el Consejo de Defensa que Francia mandará un refuerzo de mil soldados, además de los 1.700 que ya se encuentran en la isla. Este viernes a las 18:30, Attal se reunirá con los presidentes de la Asamblea Nacional, del Senado y de los representantes del grupo parlamentario.

Otra polémica medida que se ha tomado desde París es la prohibición de la red social china TikTok. El vicepresidente del tribunal Emmanuel Poinas, entrevistado por BFMTV, aclara: “TikTok permite difundir información no confiable que sólo puede generar [e incrementar los] riesgos de problemas y de disturbios”. Es posible prohibir el uso de la red social porque hay estado de emergencia y por ello (apoyado por la ley nº55-385 del 3 de abril de 1955) está autorizado a restringir ciertas libertades públicas para poner orden, comunica RTL

Muchos medios de comunicación han señalado que por el momento no existe riesgo de terrorismo en Nueva Caledonia, lo que hace que está decisión sea criticada. Además, hay miedo de que la población consuma desinformación sobre la situación, por parte de países extranjeros como China o Azerbaiyán, en las redes sociales para incrementar las tensiones.

El origen del comentario parte de un memorándum de cooperación firmado en abril, por miembro del Congreso Omayra Naissaline del partido Frente de Liberación Nacional Canaco y Socialista (UC-FLNKS et Nationalistes) y la presidente del parlamento de Azerbaiyán, Sahiba Gafarova. Además, agradeció al gobierno de Azerbaiyán por “su apoyo a la lucha del pueblo canaco”. 

Azerbaiyán, país dirigido desde hace 20 años por Ilham Alíyev, denunció sentirse “insultado” por París, respecto a la acusación de interferencia en los disturbios que han pasado en la isla desde el lunes. “Nosotros rechazamos totalmente las acusaciones infundadas de [Gérald Darmanin], ministro francés. Desmentimos todo vínculo entre los líderes de la pelea por la libertad caledoniana y Azerbaiyán”. 

[Helicópteros y 200 agentes movilizados en Francia para buscar a los asesinos de dos policías en un asalto]

¿Quiénes son?

En el siglo XVIII, después del descubrimiento de las islas hawaianas por el explorador y capitán naval birtánico, James Cook y también de las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur y de Nueva Caledonia. La llegada de los europeos marcó un cambio profundo en la existencia de la comunidad indígena Canaco, ya que Francia anexó la isla a su imperio en 1853 (cinco años antes de que Gran Bretaña añadiera el Raj Británico a su imperio).

El pueblo canaco representa aproximadamente un 40% de la población total de la pequeña isla con una superficie de 18.575 km². Continúan luchando por que les reconozcan sus derechos y les permitan conservar su cultura. Sus tierras (que “fueron confiscadas”) son consideradas un bien común y juega un papel importante en su identidad. Con los tratados firmados en 1988 y en 1998, entre los líderes de su comunidad y las autoridades francesas, la situación ha mejorado, pero queda mucho por arreglar como el desarrollo económico, la educación y la salud. El movimiento independentista Canaco sigue muy activo y hubo referéndums en 2018, 2020 y 2021 pero la mayoría de las personas prefieren seguir perteneciendo a Francia. 

Los caldoche son el grupo descendiente de los colonos europeos que llegaron en el siglo XIX, y representan 24% de la población. Tienen una gran influencia sobre el poder político y económico, particularmente en la explotación del níquel, que según informa Radiofrance es la principal riqueza de la isla.