Una imagen del congreso.

Una imagen del congreso. E.E.M

Carnaval

Los primeros esbozos del nuevo futuro del Carnaval de Málaga: así fue el congreso extraordinario

El próximo 31 de mayo se decidirá el censo para las elecciones que decidirán de manera democrática el futuro presidente de la fundación y sus cinco patronos.

19 mayo, 2024 05:00

Noticias relacionadas

Los días 10, 11 y 12 de mayo, La Térmica acogió el Congreso Extraordinario de la Fundación Ciudadana del Carnaval de Málaga (FCCM). Durante tres días, los carnavaleros dibujaron los primeros esbozos del nuevo futuro de la fiesta aportando propuestas de lo más interesantes para elevar el carnaval de Málaga y más concretamente su fundación, cuyos estatutos van a cambiar para que el próximo mes de julio se elija un nuevo presidente mediante elecciones.

Precisamente, uno de los debates más esperados por parte de los más de asistentes al Congreso fue el futuro censo, es decir, cómo iba a ser el voto, si conjunto o individual.  Aunque no se llegaron a unas conclusiones claras, sí que se ha puesto como fecha límite para tomar esta decisión el próximo 31 de mayo. 

Para ese día, en principio, ha de conocerse las personas que podrán votar al presidente y sus cinco patronos el próximo 9 de julio en la Casa del Carnaval, ubicada en el corazón de El Perchel. Asimismo, indicaron, se creará un Consejo Electoral que auditará el proceso, así como la elaboración de las distintas categorías donde estarán ubicados los distintos carnavaleros.

A través de las diversas opiniones que se fueron dando desde el patio de butacas, tambien se llegó a la conclusión de la necesidad imperiosa que tiene el carnaval por profesionalizar determinados actos y eventos que nazcan desde la propia fundación, así como por mejorar su presencia digital, tanto su web, con contenidos audiovisuales distintos; como sus redes sociales, que desde el año pasado ya dieron un salto de calidad.

Dos excelentes carnavaleros como Carlos Pariente y Luis Bermúdez también pusieron sobre la mesa una idea de lo más interesante: la centralización de los derechos de televisión. De esta forma, contaron, los ingresos generados repercutirían de manera directa en los distintos grupos de Málaga y provincia. Cada medio compraría esas imágenes a fin de compartirlas en sus canales de comunicación.

Además, siguiendo en el ámbito de la comunicación, también se propuso la creación de podcasts y espacios audiovisuales en múltiples plataformas que permitan que el carnaval esté presente todos los meses del año y no solo en febrero.

De la mano de Álvaro Pérez de la Cátedra de la Universidad de Cádiz, coordinador de investigación del Aula Cultural del Carnaval de Cádiz se detalló la importancia de establecer puentes de unión entre ambas instituciones y se puso de relieve la necesidad básica que deben tener este tipo de entidades a la hora de poner en marcha proyectos culturales. La Fundación planteará encuentros puntuales y específicos con Cádiz.

En cuanto al concurso, otro pilar importante, volvió a mencionarse la opción de acortar la final con solo cuatro grupos por modalidad para facilitar el visionado y ofrecerle la mayor calidad al aficionado. Además, se barajaron diferentes propuestas, como hacer menos semifinales o invitar solo a las agrupaciones infantiles a la fase de preliminares y que estos tengan su gala en un mejor horario.

Otro de los puntos interesantes que se tocaron en el Congreso Extraordinario fue el futuro camino que debe tomar la Casa del Carnaval. Un espacio de oportunidades y posibilidades que debe servir como centro de investigación para la ciudadanía malagueña. Así lo explicó David Delfín, coordinador de la Conferencia del Carnaval de Málaga,  que presentó al carnavalero un interesante calendario de actividades en esas instalaciones.

Dentro de ese espacio de trabajo, la Fundación impulsará la creación de un archivo accesible para todos donde se digitalice el mayor número de obras, ya sean gráficas o sonoras, de los distintos grupos que han ido participando a lo largo de la historia del Carnaval de Málaga. Pese a ser un proceso ambicioso, largo y minucioso, desde la organización prometen buscar fórmulas para abordar esta área.

Y el que sin duda es uno de los puntos imprescindibles a destacar fue en el que hablaron del futuro de la fiesta y de la necesidad de crear militancia aumentando el número de carnavaleros desde la base. El docente y autor carnavalesco Sergio Lanzas, directores como Alberto Salas o Javi García y una estudiosa del carnaval como Laura Gómez analizaron las posibilidades para llevar a los colegios la fiesta del disfraz malagueña.

De hecho, la Fundación prometió ofrecer un plan cultural al Ayuntamiento de Málaga y a la Junta de Andalucía para que se incluya como actividades extraescolares en los distintos centros educativos de la ciudad y que se puedan organizar eventos culturales, así como visitas durante el año a la Casa del Carnaval de Málaga. Así, como mencionamos antes, también se apuntó la posibilidad de trasladar la Fiesta Infantil del Teatro Cervantes al domingo para fortalecer la presencia de más familiares y seguidores del Carnaval.

Y por último, la calle, que cada vez se hace más difícil a las agrupaciones de canto. “Donde antes había una esquinita para cantar, ahora hay un bar”, apuntaron algunos murguistas en sus intervenciones. Desde la fundación explicaron que se va a trabajar en la asistencia de visitantes, turistas y locales, todos en convivencia.

Una de las iniciativas propuestas es la de establecer y unificar el recorrido de los desfiles como facilitar más información al usuario. Indicaciones en vía pública, así como en distintos sitios emblemáticos. Tampoco se descarta la opción de establecer  un lugar en la calle para enraizar la fiesta como la 'Plaza de las Murgas, Comparsas o Cuartetos'. Calles donde se puedan enfrentar unas agrupaciones con otras sin crear problema de tránsito en la vía pública, sin  que, además, nadie les moleste.