Madrid Comunidad

18.000 personas se manifiestan en Madrid contra las políticas de "destrucción" de la sanidad pública

La marcha ha comenzado desde Nuevos Ministerios, Plaza de España, Hospital de la Princesa y Atocha para finalizar en la Plaza de Cibeles.

19 mayo, 2024 12:57

Hasta 18.000 personas, según datos de la Delegación del Gobierno en Madrid, convocadas por la plataforma 'Vecinas y vecinos de los barrios y pueblos de la Comunidad de Madrid' se han manifestado este domingo para defender la sanidad pública y protestar contra las políticas de "destrucción" de este servicio que, en su opinión, está llevando a cabo el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en la región.

Con el lema "Madrid sigue en pie por la sanidad pública", la marcha promovida por los partidos de la izquierda madrileña, ha comenzado al mediodía desde cuatro puntos: Nuevos Ministerios (norte), Plaza de España (oeste), Hospital de la Princesa (este) y Atocha (sur) para finalizar en la Plaza de Cibeles, donde se ha leído un manifiesto.

Los asistentes han coreado consignas como "Sanidad pública", "De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste" o "Ayuso dimisión" y han portado carteles en los que se podía leer "Ayuso o sanidad pública".

A la movilización se han unido la ministra de Sanidad, Mónica García -que lucía una camiseta con el lema "sanidad pública"-, partidos políticos de la izquierda, sindicatos, asociaciones vecinales y diferentes entidades sociales. Ha dicho que el Gobierno quiere sacar "una ley que blinde nuestra sanidad pública frente al pillaje, que defienda el artículo 43 de la Constitución y que destierre para siempre esas prácticas que se mueven entre el fraude y la corrupción".

La candidata de Podemos a las elecciones europeas, Irene Montero, ha planteado este domingo la derogación de la ley 15/1997 impulsada por el PP que abrió la puerta a la privatización de la sanidad, y ha defendido crear una farmacéutica pública y poner tope al precio de los medicamentos para impedir los "abusos" de la industria privada del sector.

Listas de espera

Los convocantes lamentan la "degradación" de la sanidad pública como consecuencia de las políticas del Ejecutivo madrileño que, desde su punto de vista, se resumen en una combinación de "privatización" y "cicatería en la inversión" en recursos humanos y materiales.

Entre los motivos para manifestarse destacan que hay cerca de un millón de madrileñas y madrileños en lista de espera, la Comunidad de Madrid es la que menos dinero destina a la sanidad pública por habitante, las y los profesionales tienen las peores condiciones laborales del país y falta personal sanitario en todos los niveles asistenciales.

[Ayuso crea una comisión para mejorar la atención sanitaria en las residencias en plena polémica por su gestión]

La plataforma, integrada por 123 asociaciones, colectivos y entidades, promovió en la legislatura pasada dos convocatorias multitudinarias en defensa de la sanidad pública, el 13 de noviembre de 2022 y el 12 de febrero de 2023.

Ana Encinas, portavoz de la plataforma convocante, ha exigido que la región vuelva a tener la Sanidad pública "que tenía hace unos años" y que se vuelva a "tener algo tan básico como un médico asignado, una cita en un centro de salud en dos o tres días, no en diez ni en quince, urgencias extrahospitalarias con equipos completos" así como que hospitales que no tengan "una lista de espera enorme".

La secretaria general de Amyts, Ángela Hernández, se ha sumado a la columna médica del Hospital de la Princesa, porque "aún quedan muchos retos por lograr, aún hay demasiados madrileños que no tienen un médico de Familia o un pediatra asignado y aún hay problemas en la Atención Hospitalaria con los residentes, de prevención y protección de la salud de los profesionales y de calidad de la asistencia a los pacientes, que requieren respuestas ágiles, concretas y reales".

También se ha unido a la marcha Juan Lobat, líder socialista en la región. Lo propia ha hecho la secretaria general de UGT Madrid, Marina Prieto, quien ha dicho que "mientras la sanidad pública madrileña entra en situación de parada cardíaca, el Gobierno regional se niega a introducir medidas de reanimación".

Mientras el Ejecutivo de Ayuso "carga contra el Gobierno estatal, nos encontramos un colapso absoluto de la sanidad pública madrileña y una situación de absoluta precariedad para los profesionales sanitarios", ha subrayado Prieto.

"Más de un 25 % de los pacientes que tiene un problema de salud no puede acceder a una consulta sanitaria en el momento en el que la necesita, lo que conlleva una sobrecarga de los servicios de urgencias. Es incuestionable que no se está gestionando bien cuando hay cerca de un millón de madrileños en lista de espera para una consulta con el especialista o para una intervención quirúrgica", ha indicado Prieto.

Matute reacciona a Mónica García

Horas después de la manifestación la consejera de Sanidad madrileña, Fátima Matute, respondió duramente a la presencia de Mónica Garcia en el acto asegurando que "no está a la altura de lo que se espera de una ministra".

"Es del todo ridículo que una ministra de Sanidad se ponga a la cabeza de una manifestación contra la sanidad madrileña", ha afirmado, explicando que los españoles no necesitan "una activista". A su parecer, "es evidente" que "el sitio" de García "está detrás de una pancarta organizando huelgas y manifestaciones"´y no al frente de su ministerio.