A la izquierda, el conseller de Educación, Vicent Marzà (Compromís).

A la izquierda, el conseller de Educación, Vicent Marzà (Compromís).

España EDUCACIÓN

La Justicia dictamina que valenciano y castellano tengan una "proporción razonable" en los colegios

Tumba los planes de dos colegios que dedicaban a la enseñanza en valenciano más del doble del tiempo lectivo.

24 febrero, 2022 18:14
Valencia

Noticias relacionadas

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha dictado cinco sentencias, a las que ha tenido acceso EL ESPAÑOL, en las que concluye que el peso del valenciano y el castellano en la educación plurilingüe sostenida con fondos públicos debe fijar una "proporción razonable". En este sentido, añade que debe guardar un equilibrio tanto en cuanto al tiempo lectivo, como en su reparto entre las asignaturas troncales.

Así lo ha concluido la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del tribunal valenciano tras analizar los recursos de diversas familias que alegaron que existía una "discriminación del castellano".

El TSJCV toma en consideración el contexto socioeducativo y “demolingüístico” con la finalidad de garantizar que todo el alumnado alcance la competencia en comunicación lingüística en ambas lenguas.

A partir de esa consideración, han explicado fuentes del alto tribunal, los magistrados han confirmado las resoluciones de la Generalitat que aprobaban los proyectos lingüísticos de los Centros de Educación Infantil y Primaria Villar Palasí de Valencia y Vicenta Ruso de Santa Pola, mientras que han declarado nulos las relativas a otros dos, los CEIP Joaquín Muñoz de Turís y Beata Inés de Benigànim.

Mientras, en un quinto procedimiento, la Sala ha validado el reparto curricular entre las dos lenguas en un centro escolar concertado de Elda, aunque ha estimado parcialmente el recurso porque no se han adoptado medidas para el alumnado con dificultades en el aprendizaje de idiomas o de incorporación tardía al sistema educativo valenciano.

En todas sus resoluciones, el tribunal descarta que la actuación administrativa haya vulnerado el derecho fundamental de los padres a elegir libremente la educación para sus hijos, infrinja la legislación estatal (LOE) o se base en artículos de un decreto autonómico derogados con anterioridad por la misma sección del TSJCV.

Equilibrio

Respecto al fondo del litigio, las cinco sentencias dictadas coinciden en que la distribución de las dos lenguas oficiales en los proyectos lingüísticos de cada centro debe respetar criterios de proporcionalidad y equilibrio, tanto por lo que respecta a las horas lectivas como a su reparto entre asignaturas troncales y específicas.

Igualmente, esos planes han de tener en cuenta el contexto socioeducativo y “demolingüístico” (lengua materna o mayoritaria de los alumnos, padres y docentes, etc.) en el que se desarrollan.

En definitiva, afirman los magistrados, una interpretación de la Ley 4/2018 conforme a la Constitución -teniendo en cuenta la doctrina constitucional emanada a propósito de la misma- y al resto del bloque de constitucionalidad (LOE y EACV), considerando el contexto socioeducativo y “demolingüístico” de que se trate, debe disponer una proporción razonable. El objetivo es que se garantice que todo el alumnado alcance la competencia en comunicación lingüística en ambas lenguas.

Sobre esa premisa, el TSJCV ha declarado nulos los proyectos lingüísticos e interculturales de los CEIP Joaquín Muñoz de Turís y Beata Inés de Benigànim, pues a su juicio reservaban en algún caso a la enseñanza en valenciano más del doble del tiempo lectivo y las asignaturas troncales, excepto lengua y literatura.

Por el contrario, los magistrados han validado los planes lingüísticos de los CEIP Villar Palasí de Valencia y Vicenta Ruso de Santa Pola, al entender que la distribución curricular de las dos lenguas sí guarda una proporción razonable. En cuanto al proyecto del CEIP Sagrado Corazón de Elda, solo aprecian un motivo impugnatorio por la omisión de las medidas especiales para determinados alumnos.

Inmersión lingüística

Tras conocerse el contenido de las sentencias, la vicesecretaria de Política Social del PP valenciano, Elena Bastidas, afirma que "de nuevo, los tribunales enmiendan y condenan la política de inmersión lingüística que este Consell tripartito nacionalista está llevando a cabo en las escuelas valencianas".

Denuncia así que tanto el 'president' de la Generalitat, Ximo Puig (PSPV), como el conseller de Educación, Vicent Marzà (Compromís), "quieren imponer y eliminar el castellano de la aulas de la Comunitat Valenciana porque cada vez es más evidente que siguen el modelo catalán de inmersión lingüística".

"La Comunitat Valenciana es bilingüe y eso se debe respetar en las aulas", insiste Bastidas, para quien "hay que defender la libertad de los padres para que elijan la educación y la lengua en la que quieren educar a sus hijos".