'El marqués', un drama rural emocional que debe marcar el camino de la ficción de la nueva Mediaset

'El marqués', un "drama rural emocional" que debe marcar el camino de la ficción de la nueva Mediaset

Bluper

'El marqués', un "drama rural emocional" que debe marcar el paso de la ficción de la nueva Mediaset

Telecinco estrena este miércoles (22.45) la nueva serie de la productora de Ana Rosa, que regresa a la ficción tras 'Desaparecidos'.

21 mayo, 2024 01:29

La ficción vuelve al prime time de Telecinco de la mano de El marqués, una serie inspirada en el macabro crimen que conmocionó a España durante el verano de 1975, cuando cinco personas aparecieron muertas en la finca Los Galindos de Paradas, en Sevilla. La cadena principal de Mediaset España estrena el primero de sus seis episodios este miércoles (22.50).

El marqués es el punto de partida de lo que la compañía de Fuencarral pretende en esta nueva etapa en ficción, una parcela relegada en un prime time monopolizado por el entretenimiento. "Es el perfecto ejemplo de lo que queremos hacer en Mediaset. Dar prioridad a la calidad sobre la cantidad", asegura Ghislain Barrois, el CEO de Cine y Ficción, que confirma la idea de "hacer pocas series para un público amplio", a diferencia de las plataformas, que optan por producir muchas series para un público mucho más reducido.

El marqués cumple con todos estos requisitos. La serie cuenta con el sello de Unicorn Content, la productora de la que es socia Ana Rosa Quintana, que regresa a la ficción tras Desaparecidos. La trama ya de por sí tiene todos los ingredientes para enganchar al espectador, al tratarse de uno de los sucesos más impactantes de la crónica negra de nuestro país

[Así es 'First Dates Hotel' por dentro: un paraíso idílico para mostrar "lo mejor del Mediterráneo" para el amor]

El relato parte de este macabro crimen que se archivó sin juicio y ya está preescrito -los culpables salieron indemnes-, pero muchas tramas están creadas por Begoña Álvarez e Ignacio del Moral. "Uno de nuestros objetivos era crear un drama rural, no un true crime al uso", explica la directora de Ficción de Unicorn. Y se consigue con unos excelentes guiones que están a la altura de la gran interpretación de su reparto actoral encabezado por Víctor Clavijo y José Pastor, que viene de ser Miguel Bosé en el biopic. Ojo también a la cuidadísima ambientación.

"Nuestro foco estuvo puesto en una construcción de personajes contradictorios y complejos que luchan por vivir con partes oscuras y claras", añade Álvarez, mientras que del Moral señala: "Hemos desarrollado tramas y movitaciones nuevas. El crimen se convierte en una consecuencia fatídica de las relaciones de esos personajes".

Dos líneas temporales

El creador y guionista de El Marqués cuenta que se empapó de todo lo que pudo de esta historia al veranear en un pueblo cercano. "Contamos una ficción sin ningún interés de que sea una hipótesis para nadie", señala Ignacio del Moral recordando que el suceso se produjo en un "momento clave" de nuestro país, al producirse meses antes de la muerte de Franco. 

Desde el punto de vista del espectador, es interesante explicar que la trama se cuenta a través de dos líneas temporales. Una se desarrolla en 1977 cuando el joven periodista Onofre (José Pastor) vuelve a su pueblo natal para escribir un artículo para el periódico en el que está haciendo las prácticas.

Víctor Clavijo da vida al marqués, don Rafael Pertierra y Medina (Telecinco).

Víctor Clavijo da vida al marqués, don Rafael Pertierra y Medina (Telecinco).

A su llegada, encuentra una sociedad dividida, familias enfrentadas y un camino que le llevará a sacar nuevas conclusiones y confrontarse con el otro protagonista, el marqués don Rafael Pertierra y Medina (Víctor Clavijo). La otra retrocede hasta 1975 para centrarse en las siete semanas que precedieron al crimen de Los Galindos. 

"El crimen es producto del desajuste que se produce en la historia de España", señala Ignacio del Moral. En El Marqués también se retrata aspectos característicos de esa época como la "inquietud social" o el auge de la "especulación". En efecto, la serie muestra esa confrontación de las dos Españas: la que lucha por el futuro y la que no quiere soltar las riendas, tratando de mantenerse en el pasado.

Metraje largo

Quizás, el aspecto negativo de El Marqués sea su duración. El metraje de los capítulos se extienden más allá de los 80 minutos, algo que va en sintonía de lo que demanda Mediaset en sus productos de ficción. Se trata de un handicap en un momento en el que se devora productos con capítulos que no van más allá de los 30 minutos, y que probablemente castigue a una serie de notable factura en su emisión en lineal.

El estreno de El marqués, además, permitirá que Unicorn Content rescate el caso en sus programas de actualidad, tanto en TardeAR como Vamos a ver. A la espera de que la serie dé el salto a una plataforma -"estamos trabajando en ello", dice la cadena-, se une el true crime sobre Los Galindos, producida previamente a la serie. Precisamente, Victor Clavijo pone la voz en off. Una sinergia perfecta para una serie que promete.