Un grupo de migrantes atendidos por la Cruz Roja tras desembarcar de un buque de la guardia costera en el puerto de Arguineguin

Un grupo de migrantes atendidos por la Cruz Roja tras desembarcar de un buque de la guardia costera en el puerto de Arguineguin Borja Suárez Reuters

Europa

Quince Estados miembros piden crear centros fuera de la UE para migrantes rescatados en el mar

Italia, Grecia, Malta, Países Bajos o Dinamarca reclaman además acelerar las expulsiones de los que no tienen derecho al asilo.

16 mayo, 2024 13:48
Bruselas

El Pacto Europeo de Migración y Asilo fue aprobado de forma definitiva el pasado martes -con el voto en contra de Hungría y Polonia- tras tres años y medio de intensos debates. Pero un gran número de países de la UE lo consideran insuficiente y reclaman ya "nuevas formas y soluciones" para hacer frente al "fuerte incremento de llegadas irregulares".

Un total de 15 Estados miembros (entre los que figuran Italia, Grecia, Malta, Países Bajos o Dinamarca) han escrito una carta a la Comisión Europea en la que, entre otras medidas, plantean crear centros de retención fuera de la UE para los migrantes rescatados en alta mar. Se trataría de replicar a escala europea el acuerdo cerrado por la primera ministra Giorgia Meloni con Albania.

Un pacto que fue duramente criticado por las organizaciones comunitarias, pero que ha recibido el aval de la Comisión de Ursula von der Leyen. Bruselas sostiene que este acuerdo alcanzado entre Roma y Tirana para externalizar la tramitación de las solicitudes de asilo no infringe la legislación comunitaria porque queda fuera de su ámbito de aplicación.

[Túnez, Mauritania, Egipto y ahora Líbano: la UE avanza en externalizar el control migratorio]

El acuerdo alcanzado entre Italia y Albania para externalizar la tramitación de las solicitudes de asilo no infringe la legislación de la UE porque queda "fuera" de su ámbito de aplicación.

En un lenguaje particularmente enrevesado, los 15 Estados miembros piden a la Comisión en su carta "acuerdos de seguridad y mecanismos de tránsito" basados en "modelos como el protocolo Italia-Albania". El objetivo sería "detectar, interceptar o, en caso de peligro, rescatar a los migrantes en alta mar y llevarlos a un lugar predeterminado y seguro en un país socio fuera de la UE, donde se puedan encontrar soluciones duraderas para esos migrantes".

Con el fin de acelerar las expulsiones de los migrantes que no tienen derecho al asilo, estos países apuestan también por crear "centros de retorno" en países socios fuera de la UE. Allí serían trasladados los migrantes irregulares a la espera de que sus países de origen acepten su readmisión.

La misiva lleva la firma de Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Grecia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Rumanía y Finlandia. España es el único país de primera línea en la frontera marítima de la UE que no suscribe la carta, que tampoco cuenta con el apoyo de Francia ni de Alemania.

Los firmantes insisten además en que la UE debe reforzar su colaboración con los países de origen y tránsito, con acuerdos como los que ya se han firmado con Turquía o Túnez para externalizar el control migratorio. "Estos acuerdos son esenciales no sólo para gestionar los movimientos de migración irregular hacia Europa, pero también para ofrecer a los migrantes una alternativa a poner sus vidas en riesgo en viajes peligrosos", dice la carta.

Los 15 países aseguran que todas estas nuevas medidas deben aplicarse cumpliendo plenamente el derecho internacional, incluyendo el principio de no devolución y la Carta Europea de Derechos Humanos.

"Los desafíos actuales relacionados con el sistema de asilo y migración de la UE, incluido el fuerte aumento de las llegadas irregulares, son insostenibles. Nuestra responsabilidad central y nuestro compromiso son defender la estabilidad y la cohesión social y evitar el riesgo de polarización en las sociedades europeas y la pérdida de unidad en la familia de los Estados miembros de la UE", señalan los firmantes.