Áqaba

Áqaba Cedida

Viajes

Áqaba, a orillas del mar Rojo: una ciudad del sur de Jordania conocida por ser un destino de aventuras

Jordania es un destino turístico que ofrece historia, naturaleza y hospitalidad, con ciudades antiguas y sitios declarados Patrimonio de la Humanidad.

Más información: Explora las más populares ciudades de Moldavia donde descubrirás arte, monumentos y mosaicos

Redacción | Viajes
Publicada

Jordania, un desierto interminable, pasajes bíblicos, ruinas, ciudades perdidas, palacios omeyas, fortalezas crucadas ferrocarriles olvidados y escenarios de rodaje. Estas tierras han sido testigos de distintos periodos históricos que se remontan más allá del 4000 A.C y han dejado a su paso grandes civilizaciones. Los vestigios de los griegos, nabateos y romanos son muestra del esplendor y la importancia de esta zona milenaria.

Desde las caravanas de camellos que recorrían las legendarias carreteras del Rey cargadas de incienso para intercambiar por especias, a mercaderes nabateos, legionarios romanos, ejércitos musulmanes y fervientes cruzados, que atravesaron esta tierra y dejaron grandes monumentos tales como anfiteatros romanos, castillos y mosaicos cristianos.

Áqaba es una ciudad costera con encanto jordano. Gracias a los pozos de agua locales, los deportes acuáticos y su elegancia histórica para aquellos que desean volver al pasado, encuentran en Áqaba el complemento perfecto al atractivo metropolitano de Amán.

El Museo Arqueológico de Áqaba se encuentra en la residencia de Sherif Hussein Bin Ali en Áqaba. Abrió sus puertas al público en 1990, y en la actualidad, alberga una importante colección de la ciudad islámica de Ayla que se remonta a los periodos rashidun, omeya, abasí y fatimí.

Por lo tanto, representa los periodos islámicos de mediados del siglo VII a principios del siglo XII d.C. Entre las piezas se encuentran la inscripción Kúfica Ayat, Al-Kursi del sagrado Qur'an (Corán), que estaba ubicada sobre la puerta oriental (Egipto) de la ciudad, así como un conjunto de dinares fatimíes de oro acuñados en Sajilmasa (Marruecos).

Los sitios históricos de Áqaba culminan en la plaza de la Gran Revuelta Árabe. Esta enorme plaza es un espacio magnífico para relajarse y disfrutar de las vistas de la playa central, y por ello, se considera una escapada ideal para los turistas. La importancia de la plaza reside en su valor histórico. En ella se encuentra la bandera de la Gran Revuelta Árabe y la residencia del líder de la revolución árabe, Al Hussein Bin Ali. Además, representa un importante símbolo nacional como primera tierra jordana a la que llegaron los ejércitos de la revolución, dirigidos por Al Sharif Hussein bin Ali. Por otro lado, aquí se disparó la primera bala de la rebelión árabe.

La Mezquita de Sharif Hussein bin Ali recibió el nombre de Hussein bin Ali, jerife y emir de La Meca de 1908 a 1917. Conocido como precursor de la revuelta árabe, Al Sharif Hussein Bin Ali se alzó contra el imperio otomano, cada vez más nacionalista, durante la Primera Guerra Mundial. Con su impoluta estructura blanca, ventanas de vidrio intrincado y minaretes, la mezquita de Al Hussein Bin Ali es un claro ejemplo de arquitectura islámica y un emotivo respiro en el bullicio de la vida urbana. Además, puede presumir de contar con la cúpula más grande de todas las mezquitas del país. Se considera la mezquita principal de los ciudadanos de Áqaba.

Mezquita de Sharif Hussein bin Ali

Mezquita de Sharif Hussein bin Ali Cedida

Los visitantes pueden pasear tranquilamente por su elegante interior y contemplar la vida cotidiana de la ciudad con calma y devoción. Ayla islámica. Excavada a mediados del siglo XIX, aunque con origen en el primer periodo islámico, Ayla es lo que queda de una antigua sociedad islámica situada en el centro de Áqaba. Fue construida en 650 d.C., y gracias a ella, el turista puede conocer de primera mano la magnificencia de los imperios islámicos de siglos pasados. Iglesia romana del siglo IV. Durante el periodo bizantino, se llevó a cabo una gran actividad de construcción en todo el país. Todas las ciudades principales de la era romana prosperaron mientras la población regional aumentaba. A medida que el cristianismo se expandió por la región en el siglo IV, las iglesias comenzaron a brotar por toda Jordania.

En este contexto cristiano se produjeron los descubrimientos más apasionantes de los últimos tiempos. Los arqueólogos de Áqaba desenterraron la que se cree que es la iglesia más antigua del mundo, que data de finales del siglo III d.C. Esta iglesia es un poco más antigua que la iglesia del Sagrado Sepulcro de Jerusalén y la iglesia de la Natividad de Belén, ambas del siglo IV. Desde entonces se ha rellenado de tierra para protegerla.

Más información en infoviajes.contactos@gmail.com