
Salomé Pradas, en una imagen de archivo. EFE
Un técnico declara que Pradas tenía el mando único en la dana pero que la CHJ estaba obligada a informar del peligro
Un jefe de Servicio de Emergencias afirma que los ayuntamientos tendrían que haber activado el plan de inundaciones y niega prelación en la movilización de bomberos sobre agentes medioambientales.
Más información: Un técnico asegura que el aviso sobre el barranco del Poyo de la CHJ llegó ya sin margen de maniobra para la Generalitat
El jefe de Servicio de Planificación dentro de la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (Avsre) ha confirmado este viernes ante la jueza de la dana que la exconsellera de Interior Salomé Pradas ostentaba el mando único el día de la tragedia.
"La ley establece el mando único al conseller con una serie de funciones que no coinciden exactamente con las del director del plan de inundaciones: activarlo, decidir los medios y recursos que tienen que actuar, establecer las medidas de emergencia, los avisos, solicitar recursos extraordinarios...", ha explicado.
El técnico ha comparecido en calidad de testigo, aunque no participó en la gestión operativa el día de la dana. Sus funciones se centran en la gestión de los planes de emergencia o el desarrollo de normativa, entre otras.
En su interrogatorio, según fuentes conocedoras de él, ha establecido la diferencia entre el comité de dirección y el comité asesor del Cecopi. El primero, ha dicho, "no es más que un comité en el que está quien dirige el plan y la delegada del Gobierno".
En todo caso, ha especificado que el que dirige el plan es la consellera y que Pilar Bernabé no tenía "ninguna función específica", aunque "como miembro del Cecopi era representante de la Administración central".
En cuanto al secretario autonómico, Emilio Argüeso, ha dicho que es una "pseudo delegación para asegurar la operatividad" porque la dirección del plan delega el mando único en el subsecretario en las situaciones 0 y 1 y en el Cecopi y la consellera si es situación 2.
Interpretar los datos
El jefe de Servicio ha relatado igualmente la responsabilidad de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) el día de la dana.
Según ha comentado, el seguimiento en preemergencia y en emergencia lo hacen principalmente los ayuntamientos y la CHJ, "que es la que tiene la red de sensores y la información y, sobre todo, el conocimiento de las cuencas".
Para este técnico, el organismo "tiene una obligación" porque el plan estatal de inundaciones -que se aplica al igual que el autonómico en una situación como la de la dana- "hace mucho hincapié" en su papel de seguimiento de las alertas hidrológicas.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo. Rober Solsona / Europa Press
"Cuando se habla del seguimiento, se habla de notificaciones con formatos normalizados donde se tiene que hablar de una serie de datos, de una tendencia y de una previsión de evaluación. Además, en el plan estatal se habla de que se debe disponer de protocolos de alerta hidrológica, que los aprueba la Dirección General del Agua", ha detallado.
Así, ha remarcado en que la Sala de Emergencias y el Centro de Coordinación de Emergencias "tienen que estar informados de todo".
El peligro
"Una cosa es que llueva y otra cosa es que el río lleve agua. ¿Cuánta agua lleva? ¿Qué peligrosidad tiene? Porque a ti te dicen: el río lleva 20 metros cúbicos. ¿Eso es mucho o eso es poco? ¿Qué tendencia, qué evolución? Eso solamente ellos lo puede analizar la CHJ", ha apuntado.
El plan estatal, ha proseguido el técnico, "dice que tiene que haber un protocolo de comunicación de esas alertas hidrológicas". "Y ese protocolo debe establecer a quién lo mandas, a través de qué medios, qué información tienes que facilitar y en qué momento lo debes facilitar", ha expuesto.
También "cómo tienes que hacer el seguimiento, si tiene que ser continuo, si tiene que ser cada hora o cada 10 minutos": "En ese protocolo que tiene que tener la Confederación de alertas hidrológicas debe de constar todo esto".
La labor de aviso, ha insistido, es "solo competencia de la CHJ" porque la Sala de Emergencias o el Centro de Emergencias no es capaz de hacer esa previsión del agua que va a llevar un cauce según una alerta meteorológica.
"Esa reinterpretación de cuánta agua puede llevar un río y que puede darte una tendencia de evolución sobre si eso es peligroso o si no es peligroso solamente lo sabe hacer el organismo que tiene competencias en el dominio público hidrológico y el que conoce los ríos", ha señalado.
Y por eso, ha indicado, hay unos planes específicos de gestión del riesgo de inundaciones donde a la CHJ "se les asignan una serie de funciones y competencias": "Los datos no se pueden entender si no se interpretan. Y la forma de interpretarlos es que lo haga la persona que sabe".

Un bombero realiza tareas de limpieza tras la dana. Rober Solsona / Europa Press
Esos datos, ha continuado, los tiene que ir actualizando a lo largo de la alerta, de las diferentes situaciones de alerta hidrológica, por si hay que tomar mayores medidas o menores por parte del Centro de Emergencias.
"Ese protocolo de alerta hidrológica que tiene que tener la Confederación pondrá cuánto lo tienen que actualizar. Pero el plan estatal lo que viene a decir es que esa actualización tiene que ser continua", ha asegurado.
Desmiente a la Generalitat
El jefe de Servicio ha entrado igualmente a valorar la movilización de recursos. Desde los bomberos a los agentes medioambientales. Estos últimos dependen de la Generalitat y se destinan a la vigilancia de barrancos.
El Gobierno autonómico argumentó en uno de sus informes presentados a la causa que los agentes medioambientales eran la sexta alternativa subsidiaria que ofrece el Plan de Inundaciones para el seguimiento del estado de los barrancos.
El técnico lo ha desmentido. "Los agentes, al igual que los bomberos forestales, se pueden movilizar para que hagan seguimiento. Todos ellos son recursos que van en el mismo pack. El que uno esté arriba de otro no supone que haya una prelación", ha explicado.
Lo que ocurre, ha agregado, es que "los bomberos forestales se mueven más fácilmente porque son en parte propios de la Avrse, de modo que es más habitual que se haga uso de ellos".
En opinión del testigo, los ayuntamientos tendrían que haber activado el Plan de Emergencias por inundaciones y el día de la dana, el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, tendría que haber declarado la emergencia nacional.