
Alberto Ibáñez (Iniciativa), Yolanda Díaz (Sumar) y Àgueda Micó (Més Compromís). Rober Solsona / EP
Compromís, al borde de su ruptura con Sumar por la crisis del PSOE: Més e Iniciativa deciden el lunes su futuro
En los últimos días, los escenarios han ido variando: desde la salida al grupo mixto de la diputada de Més y la permanencia del de Iniciativa hasta la marcha de ambos representantes.
Más información: 'Sánchez corrupto', la pintada que ha denunciado Ábalos en su casa: "Es consecuencia del señalamiento de mi vivienda"
Compromís se enfrenta a uno de los momentos más complicados de la legislatura, tanto a nivel interno como externo. El informe de la UCO sobre el llamado caso Koldo ha sido una bomba que ha afectado no solo al PSOE, sino también a los partidos que dan sustento al Gobierno de Pedro Sánchez en el Congreso.
Entre ellos se encuentra la coalición, que los días previos a que estallara esta crisis estaba centrada en las negociaciones con Sumar para replantearse el futuro de su alianza. Una decisión que quedó aparcada temporalmente pero que iba encaminada a evitar la ruptura en última instancia a cambio de mayor autonomía.
La trascendencia de lo publicado, sin embargo, ha dado un vuelco a la situación. Ésta les obligaba, según explican los distintos partidos que integran Compromís, a replantearse su posición en la Cámara Baja y sus relaciones con el PSOE, con el Gobierno y con el partido de Yolanda Díaz en función de los pasos inmediatos que este diera.
Una semana después y con varias ejecutivas celebradas, los partidos que integran Compromís admiten que la situación se ha tornado insostenible. Son muchos los que tienen claro que deben independizarse y que no pueden continuar de la mano de Sumar en el Congreso.
Así, apuntan a que aunque las investigaciones por corrupción afecten exclusivamente a los socialistas, Sumar forma parte del Ejecutivo central.
Hasta hace horas, las posturas no eran unánimes en el seno de la formación. Més era partidario de que su diputada, Àgueda Micó, diera el paso de irse al grupo mixto, mientras Iniciativa, con Alberto Ibáñez como parlamentario, prefería seguir negociando con los de Díaz antes de tomar una decisión en firme y no precipitarse.
Iniciativa, el partido que en su día lideraba Mónica Oltra, quería poner una serie de condiciones sobre la mesa para terminar de deshojar la margarita de quedarse o no en el grupo plurinacional. De no ser aceptadas, tendrían ya más razones para romper.
Entre algunos de esos requisitos se encontraban cuestiones que difícilmente el partido de Díaz hubiera podido cumplir, como por ejemplo obligar al PSOE a ceder el Ministerio de Transportes, o que Transparencia tuviera rango de Ministerio.
En Més, sin embargo, no eran partidarios de alargar la negociación dada la evolución que está teniendo la causa y las informaciones que se publican a diario. Por lo que plantearon la necesidad de abandonar el grupo cuanto antes.
"Con el contenido del informe de la UCO es suficiente para dejar de apoyar al Gobierno actual", razonan.
De hecho, la diputada Àgueda Micó (Més-Compromís) ya lo advirtió el pasado martes en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces: "No nos fiamos ni del PSOE ni de Pedro Sánchez".
El dilema interno en Compromís es evidente. De un lado, quieren evitar a toda costa el escenario de que gobiernen PP y Vox. De otro, son conscientes de que un partido que ha sido azote contra la corrupción no puede sostener al actual Gobierno central.
De hecho, ya eran bastantes voces dentro de la coalición las que no compartían la tibieza con la que actuaban con Sánchez a la hora de reivindicar las grandes cuestiones valencianas, como la financiación autonómica, el fondo de nivelación o las inversiones.
Ahora, con los escándalos del PSOE, ya reconocen a la interna lo mismo que expuso Micó este martes tras la Junta de Portavoces: "La excusa para no dar explicaciones no puede ser: que lo que puede venir después, es peor".
Es decir, que ante unas hipotéticas elecciones generales, el bloque de derechas pudiera tener una mayoría necesaria para formar gobierno y lograra acceder a la Moncloa.
Así, la portavoz pidió este martes a Sánchez que compareciera "de forma inmediata" y una comisión de investigación que se active cuanto antes. Dos medidas que no fueron atendidas, pues la comparecencia ha quedado fijada finalmente para el próximo 9 de julio.
Ante este escenario, en Més eran partidarios de romper cuanto antes con Sumar y transitar lo que resta de legislatura en solitario sin necesidad de que su voto quedara condicionado por las posturas que se pacten en el grupo plurinacional, influenciado por el propio Ejecutivo.
Una posición a la que parece que finalmente podría sumarse también Iniciativa. Miembros de esta formación consideran que deben alejarse de Sumar para dejar de dar apoyo al Ejecutivo cuanto antes.
"Además de la gravedad de lo que se está publicando, hay noticias que nos dan verdadera vergüenza", señalan. Entre ellas, mencionan por ejemplo que la UCO descubriera una mujer que intentó "ocultar un disco duro en su pantalón" durante el registro de la casa de Ábalos.
La mujer era Letizia Hilton, una actriz porno que se encontraba en el domicilio esa mañana y puso como excusa que iba a pasear al perro del exministro para bajar a la calle y tratar de llevarse consigo el disco duro.
En todo este contexto de negociaciones entre Més e Iniciativa surge de manera recurrente una pregunta: ¿Qué habría hecho Mónica Oltra de seguir al frente de los segundos y continuar como gran referente de Compromís?
La respuesta está en el último posicionamiento que tuvieron dos personas cercanas a ella en el pacto con Sumar para las elecciones europeas de junio de 2024: Miquel Real y Francesc Gamero fueron los únicos que no apoyaron la alianza.
Margen hasta el lunes
Por lo pronto, las formaciones que integran Compromís se han dado un margen para tomar una resolución. La fecha marcada en rojo en el calendario es el próximo lunes 23 de junio.
Y aunque queden días por delante, el razonamiento de la salida ya es generalizado: "Hay que irse antes de que nos arrastre la crisis del PSOE", resume un representante de Més.
"La situación es insostenible, nos afecta al discurso político. Y si esto conlleva el riesgo de romper Compromís, tenemos que asumirlo", añade.
La propia Àgueda Micó, de hecho, ya lo deslizó en su intervención esta semana: "Hay que luchar de la misma manera contra la corrupción, venga del PP o del PSOE. Nuestro votante no lo entendería de otra manera", zanjó.
De prosperar sus intenciones, ambas formaciones deberán convocar sus correspondientes ejecutivas y, a continuación, un Consell Nacional para que todo Compromís pueda participar en la decisión sobre su futuro.