Reunión del Cecopi el 29 de octubre.

Reunión del Cecopi el 29 de octubre.

Valencia

Un técnico de Emergencias afirma que la CHJ tenía a "4 o 5" miembros en el Cecopi que debían informar sobre el Poyo

El testigo critica los bandazos en las predicciones de la Aemet y afirma que a las 19:45 Pradas le dictó el contenido de la alerta, que no se tenía que enviar hasta que ella lo dijera.

Más información: Argüeso aporta sus SMS de la dana: alertas hidrológicas, riesgo de Forata y sin mención al desbordamiento del Poyo

Valencia
Publicada
Actualizada

El jefe de la Unidad de Análisis y Seguimiento de Emergencias ha declarado este martes ante la jueza de la dana que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) tenía la obligación de informar y analizar los caudales en la situación 2 de Emergencia.

Este técnico, que fue el encargado de la redacción de la alerta que se envió a la población a las 20.11 de la tarde del 29 de octubre, ha detallado que el organismo estatal mantenía estas competencias el día de la dana debido a que cuenta con la comisión permanente.

En su comparecencia como testigo, ha entrado a relatar una de las lagunas más grandes del día de la tragedia: qué ocurrió con las comunicaciones de la CHJ sobre el aumento del caudal del barranco del Poyo, que ocasionó la mayor parte de las muertes.

El organismo estatal fue actualizando la información a través del sistema automático SAIH. Pero fue a las 18.43 horas cuando envió el famoso correo alertando de la brutal subida: el de que ya alcanzaba los 1.686 m3/s.

Otro técnico de Emergencias que participó en el envío de la alerta y que declaró el pasado mayo ya afirmó ante la jueza que supieron de ese mail, pero que no lo trasladaron al Cecopi porque allí estaba conectado el presidente de la CHJ, Miguel Polo.

Así, dieron por hecho que la información la estaría comunicando él. Ahora, el jefe de la Unidad de Análisis corrobora esta versión.

Según fuentes conocedoras del interrogatorio de este martes, ha reconocido que, efectivamente, les llegó el correo de la Confederación pero no lo trasladaron al Cecopi.

El motivo, ha expuesto, es que el Comité Permanente del organismo estatal participaba en esa reunión. "Entendemos que al estar 4 o 5 personas de la CHJ son ellos los que deben dar explicaciones", ha comentado.

El técnico ha insistido en este punto a lo largo de su declaración y a diversas preguntas. "La CHJ es quien tiene la información y quien tiene la obligación de análisis de los caudales, y requiere explicación por parte de los técnicos de la CHJ", ha apuntado.

El correo de la CHJ

En este sentido, se le ha cuestionado por quién recibe el correo de la Confederación. "Es una cuenta de correo de la Sala. Esa cuenta está instalada en los ordenadores de la Sala: la operadora, técnico, otro puest..." ha explicado.

Cabe recordar que todos los técnicos se ubicaban, la tarde de la dana, en la sala de control del Centro de Coordinación de Emergencias, mientras la reunión del Cecopi se celebraba en otra sala a escasos metros.

"Todos los ordenadores tienen la cuenta de correo de la Sala y suena en todos ellos. Cuando llega el correo en la cuenta suena un sonido trompeta. Cada vez llega un mail hay un ruido", ha indicado.

Según suena el correo, ha proseguido, "el primero que lo lee informa". ¿Quién fue en este caso?, se le ha preguntado. Él, ha dicho, cree recordar que fue una compañera la que se lo dijo en voz alta.

Ni ella ni él se lo trasladaron al subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, que estaba en la reunión del Cecopi, porque allí estaban 5 miembros de la CHJ y le "sorprendería" que no hubieran avisado. Como así parece que ocurrió.

Pradas le dictó el mensaje

El testigo ha explicado que el Cecopi se convocó a media tarde pero a las 15 horas ya sabían que se iba a hacer por la situación en la zona de Utiel.

Sobre el mensaje del Es Alert, ha comentado que no sabe quién tomó la decisión de redactarlo y ha indicado que venía de la consellera y él solo lo transcribió y lo pasó al valenciano y al inglés. Pero desconoce de donde venía el contenido.

Ha aseverado que Pradas llegó sobre las 19.45 horas con la redacción del mensaje, con un contenido genérico para toda la provincia.

Después de dictárselo, se fue y dijo que no se enviara hasta que no volviera para dar su "visto bueno". Salió de la Sala y después de cinco o diez minutos ya dijo que se mandara, ha narrado.

En ese momento los miembros del Cecopi seguían reunidos y la Sala era una "locura" porque no daban abasto. Era imposible de gestionar, ha dicho, "había pitidos constantes con casos que eran imposibles de gestionar. Fue a partir de las 18:30 horas cuando empezó a ser una locura", ha dicho.

Predicciones de la Aemet

El testigo ha criticado, del mismo modo, los bandazos en las predicciones de la Aemet. Así, ha apuntado que un predictor de la Aemet le dijo que la tormenta se desplazaba hacia la serranía de Cuenca a las 16.30.

La jueza le ha preguntado sobre por qué eso coincidía con las palabras del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en su comparecencia pública de la mañana ante los medios.

A lo que el técnico ha contestado que él ni siquiera sabía en ese momento lo que había dicho Mazón porque ya tenía suficiente trabajo aquella jornada.

El testigo, funcionario de carrera y técnico facultativo de Protección Civil, ha explicado que el 29 de octubre llegó a su puesto de trabajo a las 7 horas y permaneció allí hasta las 23 horas aproximadamente.

Ha afirmado que desde el domingo ya tenían avisos de Aemet por las lluvias y a las 6.30 del día 29 fue cuando se produjeron unas precipitaciones intensas y se envió un aviso naranja para la zona de la Ribera Alta.

Los envíos, ha concretado, se realizan por fax, correo electrónico o por teléfono a las personas designadas en cada municipio.

También, ha dicho, se envía un mensaje a alcaldes, concejales y personal de seguridad con una breve descripción de la alerta y un enlace para acceder a la información.

"En función de esa información ellos deben saber qué tienen que hacer y qué medidas preventivas tienen que poner en marcha", ha señalado.

A esa hora -6.30-, ha dicho, no hubo llamadas de auxilio de personas al '112' en esa zona ni en ninguna otra.

Una hora más tarde, a las 7.30 horas, recibieron otra modificación de la predicción y activaron la alerta roja en el litoral sur de Valencia y, posteriormente, al interior norte, litoral norte y sur.

"Hubo muchos cambios bruscos de unas horas a otras", ha afirmado, para considerar que no era una buena predicción.

Durante el día se iban haciendo informes de seguimiento con todas las modificaciones, registros e incidencias en los servicios básicos, ha enumerado. También se especificaba en los mismos si había activaciones de los caudales.

A partir de las 11 horas, ha explicado, se activaron los mensajes por caudales, el Río Magro y el barranco del Poyo. A través de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) empezaron a llegar los primeros avisos.

"El primero era muy radical, en el caso de Chiva, y en la rambla del Poyo eran 300 y pico metros cúbicos por segundo y podía ser ascendente. Luego en otros avisos parecía descender. Con el Magro ocurrió algo similar", ha señalado.

Así, el testigo ha comentado que la alerta hidrológica se mandó entre las 11.30 y las 12.15 horas para ambos. Y se declaró la situación de emergencia 1, ha especificado.

Ante la pregunta de quién determina los niveles o situaciones en alerta hidrológica, ha explicado que lo determina Emergencias de la Generalitat y que los riesgos de esa alerta los establece la CHJ.