
La Universidade de Vigo publica la 5ª edición del catálogo ‘Quero ser investigadora’
La Universidade de Vigo publica la 5ª edición del catálogo ‘Quero ser investigadora’
La publicación incorpora conversaciones en estilo directo y, por primera vez, una versión en formato audiolibro
La Universidade de Vigo da un paso adelante en su compromiso con la divulgación científica y con el fomento de las vocaciones STEM entre los jóvenes. Y lo hace con la publicación de la quinta edición del Quero ser investigadora.
En esta nueva entrega, tal y como informa la propia universidad, el proyecto se adapta a la evolución de su público con un cambio de formato que busca acercar aún más la realidad de las científicas a los más jóvenes: entrevistas en estilo directo, un audiolibro narrado por las propias protagonistas y una versión de lectura fácil".
“O catálogo Quero ser investigadora renóvase para ofrecer un formato máis acorde coa evolución das cativas e cativos aos que se dirixe”, destacan Belén Rubio Armesto, vicerreitora de Investigación, Transferencia e Innovación, y Mónica Valderrama Santomé, vicerreitora de Comunicación e Relacións Institucionais, en la entrevista que abre la publicación.
“Esta nova entrega preséntase como un volume único que recolle conversas en estilo directo con investigadoras da Universidade de Vigo, co obxectivo de facilitar unha conexión máis próxima e auténtica cos lectores e lectoras”.

quero2
Desde a astrofísica, a economía, a comunicación, o dereito...
En esta edición, diez investigadoras de la UVigo comparten su camino hacia la ciencia desde ámbitos tan diversos como la astrofísica, la economía, la comunicación, el derecho o la nanotecnología. “Os camiños que seguen estas mulleres son múltiples e amosan que non hai unha única maneira de chegar á investigación, senón que cada traxectoria está atravesada por decisións persoais, curiosidades, obstáculos superados e paixón polo coñecemento”, subliñan dende a UCC+i.
El catálogo arranca con un prólogo en formato entrevista con Belén Rubio y Mónica Valderrama, una conversación que sirve de pórtico para las diez historias que siguen. La primera de ellas tiene como protagonista a Ana Ulla Miguel, catedrática en Astrofísica e investigadora del CIM, quien recuerda que tenía claro que a los catorce años ya quería dedicarse a la astronomía.
También la profesora de las facultades de Bellas Artes y Diseño,Silvia García González, destaca la importancia de la conexión emocional con el saber.
La ingeniera Mercedes Solla Carracelas, investigadora del grupo Geotech y del Cintecx, reconoce que su trabajo se basa en la fascinación por “ver más aló do que é visible”, interpretando señales ocultas en la tierra a través del georradar.
Por su parte, Susana Rodríguez Barcia, profesora de Lengua Española e investigadora en el grupo Grades y miembro del iLingua, reivindica el lenguaje como herramienta de transformación: “É o que nos define, o que nos permite entendernos e transformarnos”.
La economista de Ecobas Olga Alonso Villar confiesa que su vocación nació del interés por la justicia social y que fue un profesor quien le abrió camino hacia las matemáticas y, de ahí, a la economía. La profesora Susana Álvarez González, decana de la Facultad de Derecho, recuerda que siempre se sintió atraída por el funcionamiento de las normas y la defensa de los derechos de las personas.
La comunicación tiene su espacio a través de la voz de Emma Torres Romay, decana de la Facultad de Comunicación, quien recuerda que en sus cuadernos escolares ya diseñaba logotipos y marcas para una futura empresa de moda.
En el caso de Estefanía Paredes Rosendo, especialista en Criobiología Marina e investigadora del CIM, hace hincapié en que “con interese e paixón, calquera pode chegar a dedicarse á ciencia, sempre que teña ánimo e perseveranza”.
La microbiología llega de la mano Julia Carballo Rodríguez, profesora en la Facultad de Ciencias y del Instituto de Agroecoloxía y Alimentación. Laura Salonen, investigadora Ramón y Cajal del CINBIO especializada en nanomateriais, es la encargada de poner el cierre a esta edición.
Audiolibro y lectura fácil
Una de las novedades más destacadas de esta edición es la incorporación de un audiolibro, en el que las propias protagonistas dan voz a sus historias, ampliando las posibilidades de acceso y conexión con el público.
También se incorpora una versión de lectura fácil que adapta los contenidos con el lenguaje claro y frases sencillas, eliminando barreras cognitivas y facilitando la comprensión.
Como en ediciones anteriores, el catálogo cuenta con una versión digital y se distribuye en cerca de 200 centros educativos de toda Galicia. La propuesta se completa con una guía didáctica y contenidos interactivos elaborados en la plataforma Genially, con el objetivo de facilitar el trabajo con el catálogo en las aulas.
Financiado por la FECYT, el catálogo forma parte de las actividades del Plan de Ciencia de Ida e Volta da Unidade de Cultura Científica, UCC+i.